Los ecosistemas Andinos a través de su rica biodiversidad y procesos ecológicos como el suministro y control del flujo de agua, fijación y subsecuente secuestro de carbono en el suelo, entre otros, proveen una serie de Servicios Ecosistémicos (producción de alimentos nutritivos y fibra, agua limpia, retención de carbono en el suelo, ecoturismo) que han sido y son vitales para el bienestar de las comunidades y las ciudades aledañas. No obstante, perturbaciones provocadas por nuestras actividades tales como la minería no responsable, inapropiada intensificación agrícola, sobrepastoreo, entre otras, junto con el cambio climático han reducido la capacidad de los ecosistemas andinos a proveer de esos preciados recursos.
Por otro lado, existe ciertas peculiaridades entre los sectores asociados al manejo de los Servicios Ecosistémicos relacionados a la elaboración de políticas gubernamentales, contribución al conocimiento científico y la sociedad, los cuales requieren de esfuerzos coordinados y contextos que permitan el accionar conjunto.
Este conversatorio pretende encontrar un espacio de dialogo entre los tres sectores mencionados en diferentes países Andinos a través de un compartir de experiencias y discusión grupal para poder contestar la pregunta planteada en el título del conversatorio.
Temas a tratar
- Herramientas para la medición y cuantificación de Servicios Ecosistémicos
- Monitoreo y restauración de los Servicios Ecosistémicos en los Andes
- Políticas públicas abocadas a los mecanismos de retribución por Servicios Ecosistémicos y su viabilidad en los Andes
- Análisis de experiencias de organización y gobernanza en la región abocados al financiamiento para la conservación y restauración de los Servicios Ecosistémicos
Dr. David A. Ramírez, es ecólogo, científico del Centro Internacional de la Papa que coordina la Acción Climática dentro de la Iniciativa Andina del Programa Regional para Latino América y el Caribe. Fue preseleccionado en 2015 para el Premio Científico Joven Científico Prometido Louis Malassis y recibió el Premio al Mérito Antunez de Mayolo 2015 por Investigación en Ciencia de la Academia Peruana de la Ciencia. Con 43 publicaciones en revistas de factores de impacto -con contribuciones en Science y Nature -, su investigación se centra en: – Manejo de riego para permitir un ahorro significativo de agua sin reducciones en el rendimiento de tubérculos, – rasgos de hojas que resaltan las respuestas funcionales de las plantas a la sequía en los sistemas de cultivo, – resistencia de los cultivos para ayudar a resolver la creciente restricción de agua para la agricultura ante el aumento de la demanda de alimentos y cómo la estructura de la vegetación interactúa con los procesos de ecosistemas multifuncionales.
DAVID RAMÍREZ
Científico, CIP-LAC
Miguel Angel Gonzales Aldana, con estudios de maestría en Innovación Agraria Para el Desarrollo Rural en la Universidad Agraria de la Molina (UNALM), Post grado en Educación Superior Universidad mayor de San Andrés (UMSA), especializado en el manejo de sistemas de producción Andinos, desde la producción de semillas de calidad (sistemas formales e informales) hasta la formulación de estrategias de acceso a mercados, bastante experiencia en el fortalecimiento organizacional de productores utilizando metodologías participativas, varias experiencias en la fundamentación técnica, para varias leyes nacionales (Ley 144) y locales (Leyes municipales) de fortalecimiento a la producción de semilla, compras públicas y de generación y protección de la economía local. Varios artículos y capítulos en libros con equipos de investigadores nacionales e internacionales en temas de cambio climático relacionados al comportamiento de plagas, mercados, biodiversidad y suelos, otros relacionados al uso de tecnologías en sistemas de siembra mecanizada. Actualmente es consultor para el CIP en Bolivia y está trabajando en la promulgación de la Ley para la creación del Día Nacional de la Papa y la Estrategia Nacional de la Papa de Bolivia. También desempeña funciones como docente en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y la Universidad Pública de El Alto (UPEA).
MIGUEL ANGEL GONZALES
Consultor Técnico, CIP-LAC
Investigador Renacyt en la categoría María Rostworowski nivel I. Candidato a Doctor por la Universidad Politécnica de Valencia (España) y Máster Oficial en Investigación Social Aplicada al Medio Ambiente. Docente con conocimiento y experiencia en Planificación del Territorio y Servicios Ecosistémicos. Gestor de resultados combinando el dominio de los aspectos técnicos con la sensibilización social y ambiental. Consultor en proyectos de desarrollo a diversas empresas e instituciones públicas y privadas del ámbito nacional e internacional. Más de 15 años de experiencia laboral.
SANTIAGO MADRIGAL MARTÍNEZ
Profesor de la Escuela de Post-Grado de la Universidad Ricardo Palma en la Maestría Arquitectura y Sostenibilidad, Perú
Experto en gestión ambiental y de recursos naturales, con 20 años de experiencia en diversas instituciones de educación y promoción de desarrollo de América Latina. Experto en cambio climático, conservación y uso sostenible de biodiversidad, formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas e instrumentos ambientales y en financiamiento ambiental. Conocimiento en diseño de proyectos, actividades de formación para tomadores de decisión de los sectores público y privado e investigación aplicada para el diseño de políticas de desarrollo. Amplia experiencia en actividades de recaudación de fondos provenientes de organismos de cooperación bilateral y multilateral y fundaciones privadas. Co-Presidente de la Junta Directiva del Fondo Verde para el Clima, en representación de la circunscripción Países vías en Desarrollo, de agosto 2014 a diciembre 2015.
.
GABRIEL QUIJANDRÍA
Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Ministerio del Ambiente (MINAM), Perú
Tiene 28 años de experiencia en los Andes Tropicales. Por 14 años, trabajó en la academia en la Universidad de Cuenca, Ecuador, donde contribuyó a establecer grupos de investigación en manejo de agua y suelo e hidrología Andina. Luego, trabajó por 10 años liderando proyectos en Venezuela, Colombia, Ecuador y Peru, enfocados en ecosistemas Andinos como el páramo, manejo de cuencas, e hidrología de cuencas Andinas. En Perú, basado en CONDESAN, asesoró al Ministerio del Ambiente de Perú y al regulador del agua potable, SUNASS, en diseño e implementación de políticas que apoyan incentivos y retribución por servicios ecosistémicos hídricos, en alianza con Forest Trends y la Cooperación Suiza. Desde octubre 2015, lidera el Fondo para la Protección del Agua para Quito – FONAG en el cumplimiento de su misión de conservación y recuperación de las fuentes hídricas para el Distrito Metropolitano de Quito (Ecuador).
Tiene un PhD en Ciencias Biológicas Aplicadas (2002), un MSc en Ingeniería de Recursos Hídricos (1991) y es Ingeniero Civil (1990) de la Katholieke Universiteit Leuven, Bélgica.
BERT DE BIEVRE
Secretario Técnico, Fondo para la Protección del Agua (FONAG), Ecuador
Steven Vanek es investigador del Departamento de Ciencias del Suelo y los Cultivos de la Universidad Estatal de Colorado. Realiza investigaciones y desarrolla actividades de capacitación de agricultores y personal de campo en asociación con una variedad de organizaciones a nivel internacional, la mayoría de las cuales se encuentran dentro del Programa de Investigación de Cultivos Colaborativos de la Fundación McKnight, donde el Dr. Vanek forma parte de un equipo de apoyo de suelos junto con el Dr. Steven Fonte y varios estudiantes de posgrado. Su investigación se centra en la fertilidad del suelo en sistemas campesinos, incluido el uso de barbechos mejorados, aportes de fósforo y biochar para mantener la productividad del suelo en estos sistemas. Recientemente ayudó a desarrollar un conjunto de herramientas de métodos para evaluar más fácilmente la salud del suelo, descrito en www.smallholder-sha.org, y también enseñó sobre sistemas alimentarios y realizó análisis a mayor escala, como comparar el funcionamiento agroecológico de los usos de la tierra en Los Andes, y los vínculos entre la biodiversidad del suelo y la agrobiodiversidad. Ha trabajado extensamente en los Andes y tiene experiencia en África oriental y meridional.
STEVEN VANEK
Investigador Científico, Colorado State University, Estados Unidos.