11/08/2020
Vía Facebook

Los sistemas alimentarios y medios de vida altoandinos son vulnerables y expuestos ante shocks y crisis. En la actualidad los Andes enfrentan cambios acelerados y eventos extremos sin precedentes. La crisis climática, la pandemia del COVID-19 y la migración interna (inversa) tienen múltiples impactos en la producción y la economía. Para el desarrollo sostenible es sumamente importante diversificar el portafolio de opciones de adaptación de la agricultura familiar, así como de los medios de vida que dependen de ella, frente a los efectos de shocks y crisis. En paralelo se requiere fortalecer la resiliencia social, ecológica y económica de las comunidades más vulnerables.

Históricamente las comunidades altoandinas han desarrollado un portafolio importante de estrategias y prácticas de adaptación frente a riesgos de producción y a la inestabilidad. Incluye la gestión simultánea de bienes comunes y privados, el manejo de altos niveles de agrobiodiversidad, mecanismos sociales de reciprocidad, técnicas de mitigación de los efectos de estrés biótico y abiótico en la producción, y la diversificación de la economía familiar. Algunas de ellas siguen muy vigentes (por ejemplo, el uso de portafolios mixtos de cultivos y variedades), mientras que otras se ven debilitadas (por ejemplo, el uso de bienes comunes como tierra y agua). A la vez han surgido oportunidades nuevas para dinamizar la adaptación: el uso de herramientas digitales, el acceso a la información y nuevas tecnologías.

Un reto fundamental para la ciencia, los sistemas de innovación y alianzas institucionales se centran alrededor de la modalidades y procesos efectivos de facilitación hacia la adaptación y resiliencia, frente a los shocks y crisis en contextos socioecológicos complejos como el de los Andes. ¿Cuáles son las opciones disponibles y las experiencias replicables? ¿Qué rol juega la conectividad y el uso de información en tiempo real? ¿Cómo se pueden integrar las estrategias tradicionales con la ciencia moderna? Y ¿Qué rol juegan los jóvenes en la nueva ruralidad andina en tiempos inciertos? Son algunas de las preguntas que se explorarán durante el conversatorio.


FECHA

Agosto 11, 2020
10:00 am (Perú)


CONTACTO

Viviana Infantas
Especialista en Relaciones Institucionales, CIP
v.infantas@cgiar.org


VIDEO

Ver evento

Presentar un conversatorio regional dinámico y con visión de futuro, en el que voces influyentes y expertos prominentes expongan y discutan cómo, en un escenario expuesto a shocks y crisis, la innovación y acción colectiva pueden facilitar y fortalecer la adaptación por contexto y la resiliencia de los sistemas alimentarios altoandinos.

Temas a tratar

  • Los impulsores, inhibidores y tendencias para la adaptación ante shocks y crisis
  • El rol de la ciencia e innovación en para fortalecer la capacidad adaptativa
  • Las diferentes dimensiones de resiliencia en los Andes desde lo social, ecológico y económica
  • Adaptación y resiliencia en un contexto de desigualdad (género, etnicidad y juventud)
  • Los procesos y/o modalidades más efectivas de acción colectiva
  • El rol de la tecnología de información y comunicación.
STEF DE HAAN

Tiene más de 20 años de experiencia en investigación e innovación en agricultura con énfasis en la agrobiodiversidad y la nutrición humana en regiones montañosas y comunidades vulnerables. Trabaja para el Centro Internacional de la Papa (CIP), coordinando la Iniciativa Andina. Ha publicado más de 60 publicaciones entre artículos de ciencia y libros, muchos relacionados con los Andes y la papa.

Coordina la nueva Iniciativa Andina del CIP con énfasis en agrobiodiversidad, acción climática y sistemas alimentarios. Las áreas de investigación actual de Stef incluyen sistemas de semillas, uso de la agrobiodiversidad, seguridad alimentaria y nutricional, y transiciones del sistema alimentario. Anteriormente trabajó con la cooperación holandesa para el desarrollo (1998-2002) en la región andina, el Centro Internacional de la Papa (2002-2015) en Perú y el Centro Internacional para la Agricultura Tropical en Vietnam (2015-2019).

Tiene un doctorado en biosistemática y maestría en agroecología de la Universidad de Wageningen, así como un grado de ingeniero agrónomo. Stef es de nacionalidad holandesa y reside en Perú.

STEF DE HAAN
Iniciativa Andina, CIP

DAVID A. RAMÍREZ

Es ecólogo, científico del Centro Internacional de la Papa que coordina la Acción Climática dentro de la Iniciativa Andina del Programa Regional para Latino América y el Caribe. Fue preseleccionado en 2015 para el Premio Científico Joven Científico Prometido Louis Malassis y recibió el Premio al Mérito Antúnez de Mayolo 2015 por Investigación en Ciencia de la Academia Peruana de la Ciencia. Con 43 publicaciones en revistas de factores de impacto -con contribuciones en Science y Nature -, su investigación se centra en: – Manejo de riego para permitir un ahorro significativo de agua sin reducciones en el rendimiento de tubérculos, – rasgos de hojas que resaltan las respuestas funcionales de las plantas a la sequía en los sistemas de cultivo, – resistencia de los cultivos para ayudar a resolver la creciente restricción de agua para la agricultura ante el aumento de la demanda de alimentos y cómo la estructura de la vegetación interactúa con los procesos de ecosistemas multifuncionales.

Más información

DAVID RAMÍREZ
Científico, CIP-LAC

LENKIZA ANGULO

Arquitecta con maestría en planificación del desarrollo urbano y regional, diploma en cambio climático y derechos humanos, y posgrado en tecnologías de prevención de desastres. Actualmente, Coordinadora Regional del reciente Proyecto Regional Andes Resilientes al Cambio Climático financiado por COSUDE, facilitado por el Consorcio Helvetas Swiss Intercooperation-Fundación Avina. Ha sido directora del Programa de Adaptación al Cambio Climático PACC Perú, iniciativa de cooperación bilateral entre el Ministerio del Ambiente de Perú y COSUDE. Su experiencia incluye trabajo integrado y multidisciplinario (en áreas ambientales y socioeconómicas).

LENKIZA ANGULO
Coordinadora Andes Resilientes, HELVETAS, Perú

DEISSY MARTINEZ-BARON

Deissy Martinez-Baron es economista y profesional en relaciones internacionales y estudios políticos con maestría en desarrollo rural. Actualmente, realiza el doctorado en geografía de la Universidad de Copenhague. Deissy es la Directora Regional del Programa Regional para CCAFS en América Latina con sede en el CIAT en Cali, Colombia cuyo rol es el desarrollo de alianzas regionales destinadas a construir vías de impacto para que el conocimiento sobre el cambio climático conduzca a una agricultura más competitiva y resiliente en América Latina. Mayor info en este enlace.

DEISSY MARTINEZ-BARON
Líder del Programa Regional CCAFS
en América Latina, Colombia

ALEJANDRO DIEZ HURTADO

Alejandro es antropólogo, investigador, profesor y consultor en temas sociales y rurales, con especial énfasis en la organización y las relaciones políticas y económicas de poblaciones costeñas y andinas en Perú. Es graduado y licenciado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y doctorado por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en París (EHESS).   Actualmente es docente e investigador en la PUCP en donde ocupa el cargo de Jefe de Departamento de Ciencias Sociales.

ALEJANDRO DIEZ HURTADO
Antropólogo, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Perú

BRUNO CONDORI

El Dr. Bruno Condori hizo sus estudios de postgrado en la Universidad Católica de Louvain en Bélgica, donde obtuvo sus títulos de Maestría con honores y su Doctorado en Ciencias.

Es de formación Ingeniero Agrónomo de la Universidad Mayor de San Andrés en Bolivia.

Ha desarrollado importantes trabajos como científico internacional en el USDA y en el CGIAR-CIP, en Estados Unidos, África y Asia, respectivamente.

Su experiencia nacional la desarrolló en agrobiodiversidad, sistemas de producción y cambio climático, trabajando durante casi 20 años en la Fundación PROINPA en los valles y el altiplano boliviano.

Ha desarrollado consultorías de relevancia para el Banco Mundial, PNUD, Comunidad Europea – EUROCLIMA, GIZ, INWENT, IRD, INIAF y SWISCONTACT, entre otros.

Ha publicado cerca de 40 artículos científicos “revisados por pares” y ha escrito varios libros y capítulos de libros.

Es docente de Postgrado en diferentes universidades bolivianas y asesor de doctorados y maestrías en universidades del extranjero.

En la actualidad se desempeña como consultor en el Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura y es docente en la Universidad Pública del El Alto.

BRUNO CONDORI
Científico, Universidad Pública de El Alto (UPEA)
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Bolivia

GRINIA AVALOS ROLDÁN

Con estudios de maestría en Meteorología Aplicada en la Universidad Nacional Agraria La Molina y estudios de especialización en modelización numérica de la atmósfera en la Universidad de Maryland (Estados Unidos). Coordinó el proyecto CLIMANDES: Servicios climáticos para el Desarrollo, y participa en la Organización Meteorológica Mundial (OMM) a través de los grupos de trabajo de la Organización en apoyo a la implementación del Marco Mundial para los Servicios Climáticos. Ha liderado la implementación de los Foros Nacionales de Perspectivas Climáticas (NCOF) en el SENAMHI e impulsado la interfaz con usuarios de la información climática con énfasis en el sector agua y agricultura. Actualmente es Subdirectora de Predicción Climática de la Dirección de Meteorología y Evaluación Ambiental Atmosférica del SENAMHI-Perú y viene coordinando el proyecto ENANDES (Enhancing Adaptive Capacity of Andean Communities through Climate Services) con el Fondo de Adaptación para la generación de información climática acorde a las necesidades del sector agrario. Tiene varias publicaciones sobre variabilidad y cambio climático.

GRINIA AVALOS ROLDÁN
Subdirectora de Predicción Climática, SENAMHI, Perú

Presentación
Lenkiza Angulo

Presentación
Deissy Martinez-Baron

Presentación
Alejandro Diez Hurtado

Presentación
Bruno Condori

keyboard_arrow_up