Seminario: “La bioingeniería en la agricultura para el desarrollo”

29/08/2020
Seminario online

La Bioingeniería es una rama de la Ingeniería que incorpora a la Biología dentro de su ciclo de diseño, modelamiento, implementación y validación para la solución de problemas complejos. De manera importante, uno de esos desafíos que requieren un enfoque interdisciplinario para su solución es la agricultura. Numerosos ejemplos de cómo la ingeniería puede brindar herramientas para mejorar su desarrollo abarcan desde una amplia gama de métodos y/o estrategias de monitoreo hasta la generación de novedosos dispositivos específicos.

Gracias a la alianza entre UTEC y el CIP y a la organización del Centro de investigación en Bioingeniería – BIO de UTEC, con el apoyo de la marca Go-alliances, se lanza el primer Seminario on-line sobre la bioingeniería y la agricultura, que marca un hito importante en la nueva concepción de la necesidad de tener una visión multi, inter y transdisciplinaria en la solución de problemas complejos para esta importante área en el país.


FECHA

29 de agosto
17:00 pm – 20:00 pm
Zona horaria: Lima, Perú


CONTACTO

Carla Chavez
cchavez@utec.edu.pe


REGISTRO

Seminario online

  • Brindar a estudiantes y profesionales de la ingeniería y áreas relacionadas nuevos enfoques y estrategias multidisciplinarios de solución frente a problemas diversos en la agricultura.
  • Ejemplificar el alcance de la bioingeniería como una ingeniería emergente en un contexto de opción estratégica para dar soluciones en la agricultura para el desarrollo.

Bienvenida y presentación de invitados
Dr. Julio Valdivia

Los retos de la agricultura para el desarrollo a nivel global y nacional
Dr. Oscar Ortiz

Métodos de diagnóstico de virus de próxima generación: desde viromas continentales hasta ensayos moleculares en campo
Dr. Jan Kreuze

Intermedio

Hacia la búsqueda de umbrales biológicos para el ahorro de agua a través de la termografía infrarroja: Avances en el cultivo de papa
Dr. David Ramirez

La emisión de fluorescencia de clorofila de la vegetación: señal asintomática de estrés y los retos para detección remota
MSc. Hildo Loayza

Mesa de discusión
Todos

Cierre
Dr. Julio Valdivia

Julio Valdivia

Médico-Cirujano de la UNSA, Arequipa Perú. Doctorados en Ciencias Biológicas en el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM –México, y en Ciencias Biomédicas en el Instituto de Investigaciones Biomédicas -UNAM. Estancias Posdoctorales en el Cancer Stem Cell Research Lab – U. Stanford CA-USA, en la Division de Ciencias Planetarias y Astrobiología de la NASA Ames Research Center Moffett Field CA-USA, en el programa GSP10 de Singularity University CA, USA, y en el Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM en colaboración directa con el Instituto Nacional de Cancerología-México. Actualmente es Director de Bioingeniería y del Centro de Investigación en Bioingenieria -BIO en la UTEC y Adjunct Staff en Lerner Research Institute de Cleveland Clinic.

Julio Valdivia
Director de Bioingeniería y del Centro de Investigación en Bioingenieria, BIO en la UTEC

Oscar Ortiz

El Dr. Oscar Ortiz, actualmente Director General Adjunto para Investigación y Desarrollo, ha trabajado en el Centro Internacional de la Papa CIP) por más de dos décadas, tiempo durante el cual ha hecho contribuciones importantes en la organización de los programas de investigación. Agrónomo de formación, con maestría y doctorado en extensión, innovación y desarrollo. Oscar ha pasado una década liderando y manejando equipos interdisciplinarios, tanto en ciencias biofísicas como en ciencias sociales. Tiene vasta experiencia en investigación participativa y capacitación en el manejo de plagas y enfermedades; manejo integrado de cultivos, manejo en agronomía y semillas, evaluación de impacto y uso del conocimiento agrícola y sistemas de información e innovación, enfoque hacia la investigación y desarrollo.  Tiene un PhD en innovación agrícola y desarrollo rural de la Universidad de Reading, Reino Unidos.  Ha publicado extensamente en revistas científicas, como autor de capítulo de libros y resúmenes de conferencias.

Dr. Oscar Ortiz
Director General Adjunto para la Investigación y Desarrollo, CIP

Jan F. Kreuze

El Dr. Jan Kreuze ha estado trabajando en el Centro Internacional de la Papa (CIP) en temas relacionados con la biotecnología, incluido el desarrollo transgénico y el diagnóstico desde 2003. Tiene una maestría en fitomejoramiento de la Universidad de Wageningen en 1997 y un doctorado en virología que obtuvo en la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas en 2002. Además de su posición de líder mundial de subprogramas en enfermedades, diagnóstico y evaluación de riesgos en el CIP, es profesor adjunto en virología de plantas en la Universidad de Helsinki. Es autor de más de 70 publicaciones internacionales revisadas por pares, y además libros y capítulos de libros en los campos de fitopatología, diagnóstico, genética y biotecnología. Forma parte del consejo editorial de tres revistas científicas internacionales y es miembro del comité internacional para la taxonomía de los virus (ICTV). Actualmente, sus esfuerzos de investigación se centran en la caracterización y el diagnóstico de enfermedades virales en la papa y el camote, la evaluación del riesgo de enfermedades mediante el modelado, el desarrollo y la utilización de resistencia transgénica y natural a las enfermedades de las plantas y la comprensión del papel de los «transgenes naturales» en la domesticación del camote.

https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=6602360050
https://www.researchgate.net/profile/Jan_Kreuze
https://sciprofiles.com/profile/jkreuze
https://scholar.google.com.pe/citations?user=mbUEnCgAAAAJ&hl=en

Dr. Jan F. Kreuze
Jefe de las unidades de virología y de cuarentena, CIP

Hildo Loayza

Físico, con una extensa experiencia en instrumentación y técnicas de percepción remota aplicadas a agricultura de precisión. A cargo del equipo técnico responsable del desarrollo de cámaras multiespectrales de bajo costo e implementación de software libre para aplicaciones de percepción remota en agricultura, del proyecto: “Percepción remota como herramienta para la determinación de las áreas cultivadas de pequeños agricultores en Tanzania y Uganda, utilizando camote como cultivo piloto”; financiado por la fundación BMGF. Y actualmente, investigador principal del proyecto: “Adaptando plataformas UAV y sensores, para monitorear plantaciones de café”; cuyo piloto se realiza en la región de Huánuco y busca responder la interrogante: ¿Pueden los sistemas de percepción remota basados en UAVs monitorear campos de café que se cultivan en terrenos no uniformes con regímenes de alta precipitación?

Candidato a PhD en la UPMC (Francia) e investigador visitante del equipo de teledetección y fluorescencia del Laboratorio de Metrología Dinámica (LMD) del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS).

MSc. Hildo Loayza
Físico, CIP

David A. Ramírez

Dr. David A. Ramírez, es ecólogo, científico del Centro Internacional de la Papa que coordina la Acción Climática dentro de la Iniciativa Andina del Programa Regional para Latino América y el Caribe. Recibió el Premio al Mérito Antúnez de Mayolo 2015 por Investigación en Ciencia de la Academia Peruana de la Ciencia por el CONCYTEC. Con 43 publicaciones en revistas de factores de impacto (con contribuciones en Science y Nature), su investigación se centra en: – el manejo de riego para permitir un ahorro significativo de agua sin reducciones en el rendimiento, – la inspección de rasgos de las plantas que resaltan sus respuestas funcionales a la sequía utilizando modelación y sensoramiento proximal y remoto, y – el análisis del cómo la estructura de la vegetación interactúa con los procesos multifuncionales de ecosistemas.

Mas información

Dr. David Ramírez
Científico, CIP-LAC