Taller: “Alcances del trabajo de biofortificación del Centro Internacional de la Papa (CIP)”

En el Perú, los niveles de anemia en las mujeres y niños siguen siendo preocupantes. Esta problemática se ha convertido en una urgencia nacional y así ha sido expresado tanto a nivel de la opinión pública como a nivel de los decisores de políticas. 

En el Centro Internacional de la Papa (CIP) se iniciaron trabajos de biofortificación de la papa en el 2005, con el objetivo de elevar las concentraciones de hierro y zinc, manteniendo niveles adecuados de vitamina C como promotor de la disponibilidad de minerales. A la fecha ya se cuenta con dos variedades de papa biofortificadas: CIP-Kallpa Yawri y CIP-Puka Yawri que han sido inscritas en el Registro de Cultivares Comerciales. Asimismo, se han realizado diversos estudios de absorción y biodisponibilidad que generan evidencia científica sólida sobre la contribución de estos materiales para combatir la anemia y la desnutrición crónica.

Con estos antecedentes se ha realizado en Lima el 15 de mayo del 2025 el taller: “Alcances del trabajo de biofortificación del Centro Internacional de la Papa (CIP)” con el objetivo de:  i) presentar el estado de arte en el que se encuentra el desarrollo y difusión de variedades biofortificadas y ii) explorar aspectos y actividades de colaboración conjunta para ampliar un enfoque agricultura-nutrición en la lucha contra la anemia y la desnutrición crónica infantil. 

El taller contó con la participación de diversas instituciones públicas y privadas: Ministerio de Agricultura y Riego (MIDAGRI), Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Programa Agromercado (MIDAGRI), Instituto de Investigación Nutricional (IIN), FAO Perú, Instituto Le Cordon Bleu, Instituto Peruano de Tecnología Innovación y Gestión – INNOVA RURAL (Minera Buenaventura), Inka Crops S. A., Universidad Nacional del Altiplano.  

Durante el taller, los asistentes pudieron degustar las variedades biofortificadas tanto en presentaciones en fresco (sancochadas) como en preparación de causas, notándose una muy buena aceptación.

Las instituciones participantes han identificado acciones claves que deben ser tomadas en cuenta para la difusión de las variedades biofortificadas: i) articulación (promover un grupo de trabajo público-privado para impulsar este trabajo y realizar incidencia); ii) promoción y difusión (desarrollar herramientas de marketing, difusión en espacios técnicos y académicos, participación en diversas redes); iii) estrategia financiera (elaborar proyectos de inversión para la producción y venta de variedades biofortificadas); y iv) promover la producción a gran escala (programa de multiplicación de semilla, promover pilotos de producción comercial).

Han sido muy interesantes los comentarios de los asistentes al taller y se pueden destacar algunos de ellos: 

“A través de estas dos variedades que tienen atributos nutricionales superiores en cuanto a su uso contra la anemia, estas variedades pueden ser incorporadas a los programas alimentarios del Gobierno”. Participante FAO-Perú 

“Desde el sector MIDIS vamos a contribuir a los espacios de investigación y de discusión de estos alcances y sobre todo, de la biofortificación de la papa”. Participante MIDIS

“Creo importante nuevamente la participación del sector privado para poder difundir y ampliar y llegar a una cobertura más grande de conocimiento del trabajo que está haciendo el CIP”. Participante Empresa Inka Crops

“Nosotros como MIDAGRI estamos en proceso formulación de la política de seguridad alimentaria y nutricional y consideremos como un elemento clave y central la biofortificación de alimentos, por eso estamos aquí justamente para buscar establecer más alianzas”. Participante MIDAGRI

“Encontramos un potencial sumamente amplio para las papas biofortificadas, porque más allá de ser un insumo nativo que va a ingresar a nuestra alimentación hogareña, también podemos utilizarlo para el sector industrial y para muchos proyectos de desarrollo”. Participante Instituto Le Cordon Bleu (Gastronomía) 

El CIP está empezando a implementar una estrategia para la difusión amplia de las nuevas variedades biofortificadas en Peru y en otros países donde la anemia es un problema relevante. El taller ha permitido comenzar a articular una plataforma con instituciones públicas y privadas para llevar adelante este proceso.

keyboard_arrow_up