Informe del Taller internacional sobre Complejo Punta Morada, problemática e implicaciones para Latinoamérica

En el marco del Año Internacional de la Sanidad Vegetal (AISV), el Centro Internacional de la Papa (CIP) organizó el “Taller Internacional sobre Complejo Punta Morada, Problemática e Implicaciones para Latinoamérica” en Quito, Ecuador, del 27 al 28 de junio del 2023. Asistieron 37 profesionales provenientes de Argentina (1), Chile (3), Colombia (2), Ecuador (20), Estados Unidos (1), Perú (10), representando a organizaciones gubernamentales, empresas privadas, asociaciones de productores, centros de investigación, universidades y organizaciones de cooperación internacional. Once expertos nacionales e internacionales expusieron temas de relevancia sobre las plagas ‘Candidatus Phytoplasma aurantifolia’ (uno de los posibles agentes causales de la punta morada en Ecuador), Bactericera cockerelli (el psílido de la papa) y ‘Candidatus Liberibacter solanacearum’ (agente causal del manchado interno de la papa). Las presentaciones incluyeron temas de biología, ecología, importancia económica, manejo, diagnóstico, situación a nivel mundial, situación en el Ecuador, Colombia y Perú. Se formaron grupos de trabajo para desarrollar propuestas de colaboración: Mejoramiento; Diagnóstico, Intervención y Monitoreo. Se identificaron actividades a realizarse en Ecuador, Colombia y Perú, donde han sido reportadas estas plagas y en Argentina, Chile y otros países donde aún no fueron reportadas. Los participantes tuvieron la oportunidad de ver en campo la problemática causada por la Punta Morada en papa y otras solanáceas, identificar morfológicamente al psílido y de realizar prácticas de diagnóstico rápido (LAMP) donde se evidenció el interés para aplicar esta metodología en cada país. La actividad más importante identificada en los grupos de trabajo es la de optimizar el método de diagnóstico y uniformizar los protocolos para luego ser compartidos entre los países en riesgo de introducción de esta plaga. Se identificaron 6 posibles donantes y se lograron acuerdos para elaborar propuestas de investigaciones e implementar acciones de vigilancia para evitar el ingreso de estas plagas cuarentenarias los países de la región Andina. Todas las presentaciones fueron trasmitidas a través de la plataforma digital Teams con una participación de 22 personas por día. Se generaron 4 mensajes en X (antes Twitter) alcanzando a 542 reproducciones y 3 compartidos en Instagram con un alcance de 119 reproducciones; 7 en Facebook; 3 en medios periodísticos y 1 entrevista radial a nivel nacional.

Citation: Gamarra, H.; Andrade-Piedra, J.L.; Pérez, W.; Navarrete, I.; Panchi, N.; Castillo, C.; Espitia, E.; Arango, E.; Kreuze, J. 2024. Informe del Taller internacional sobre Complejo Punta Morada, problemática e implicaciones para Latinoamérica. CGIAR. Iniciativa de sanidad vegetal. DOI: 10.4160/cip.2024.01.002
2024-01-15
POTATO AGRI-FOOD SYSTEMS, POTATOES
LATIN AMERICA

report

keyboard_arrow_up