Los factores socioeconómicos que influyen en la funcionalidad de los sistemas de semilla.

La preocupación por mejorar los sistemas de semilla no es una preocupación nueva. Se viene hablando del tema desde hace décadas, aunque en los últimos años había perdido relevancia en el discurso de los donantes. Actualmente, el tema de los sistemas de semilla retoma su importancia especialmente por su relación con la seguridad alimentaria y el riesgo del cambio climático. Es claro que para mantener los niveles actuales de productividad o incrementarlos en el futuro se requieren de sistemas de semilla funcionales. Muchos de los proyectos que se han realizado en el pasado han enfatizado sea en el tema técnico -la capacitación a los agricultores- o en el tema socioeconómico -de costo-beneficio-, por separado. Sin embargo, existen muy pocos esfuerzos para tratar de entender los sistemas de semilla desde una perspectiva de sistemas de innovación; es decir, entender que un sistema de semilla está conformado por agentes (individuos, grupos u organizaciones) que interactúan de diversas formas para mejorar la producción de semilla, bajo reglas formales o informales. Estos agentes forman parte de los sistemas formales, los semi-formales y los sistemas campesinos. Este último es el que abastece la mayor parte de la semilla utilizada en los países en vías de desarrollo. Es necesario entender los sistemas de semilla a través de modelos que hagan converger los factores biofísicos, de manejo y socioeconómicos. Este modelo tiene dos factores principales. Por un lado, la disponibilidad y acceso a semilla (oferta) y por otro la demanda. La disponibilidad está influenciada por factores bióticos (enfermedades transmitidas por la semilla) y factores abióticos (heladas, sequías, etc.) que pueden reducir drásticamente la cantidad de semilla disponible para la siguiente campaña. Ambos factores relacionados al manejo de los propios agricultores/as. El acceso a semilla depende de la funcionalidad del sistema formal o semiformal, lo cual a su vez depende de la funcionalidad del sector privado o gubernamental, aunado al tipo de marco legal existente. El acceso también depende de la funcionalidad del sistema campesino, muy influenciado por el nivel de conocimiento sobre manejo de semilla. Es claro que las políticas y las características institucionales influyen en el sistema. Por otro lado, la demanda de semilla depende de la rentabilidad del cultivo de la papa en general, también depende de las demandas del mercado o de las propias familias campesinas por variedades específicas. Pero también depende de manera importante de la percepción de los agricultores sobre el valor agregado de la semilla de calidad, lo cual no es muy entendido; aunque se conoce que los agricultores no quieren invertir en semilla cuando perciben que hay otros factores más riesgosos como el tizón tardío, los insectos plaga o los bajos precios del mercado. Se requiere de sistemas alternativos, no convencionales, que combinen las fortalezas del sistema formal y del campesino, para lograr sistemas funcionales que abastezcan con semilla de mejor calidad a la mayoría de agricultores/as en los Andes.

Citation: Ortiz, O. 2012. Los factores socioeconómicos que influyen en la funcionalidad de los sistemas de semilla. In: Instituto Nacional Autonomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Memoria del taller. Encuentro Regional de Sistemas no Convencionales de Semillas. Santa Catalina (Ecuador). 26-27 Abr 2012. Quito (Ecuador). INIAP Centro Internacional de la Papa McKnight Foundation. pp. 8-9.
2015-05-19

conference_paper

keyboard_arrow_up