Fuentes y formas de aplicación de los fertilizantes
Nitrógeno
Para un mejor aprovechamiento, el nitrógeno debe ser aplicado en forma fraccionada, la mitad a la siembra a chorro continuo al fondo del surco (cubrir el fertilizante con una capa delgada de tierra para evitar el contacto con la semilla) y la otra mitad a los 45 a 60 días después de la siembra cuando las plantas tienen de 15 a 20 cm de altura (aplicar el fertilizante a un costado de la planta a unos 10 cm de distancia), coincidiendo con el medio aporque (Neira, 1986; Valverde et al., 1998; Oyarzún et al., 2002) Las fuentes de nitrógeno se presentan en la Tabla 3.
Tabla 3. Fuentes de nitrógeno.
| Fuente | Contenido de N (%) | Fuente | Contenido de N (%) | 
| Sulfato de amonio | 21 | Nitrato de calcio | 15.5 | 
| Amoniaco anhidro | 82 | Nitrato de sodio | 16 | 
| Nitrato de amonio | 34 | Nitrato de potasio | 13 | 
| Urea | 46 | Fosfato monoamónico (MAP) | 10 | 
| Solución de nitratode amonio-urea | 28 a 32 | Fosfato diamónico (DAP) | 18 | 
| Fosfato nítrico | 20 | Nitrato cálcico-amónico | 26 | 
Fuente: Neira (1986); Oyarzún et al. (2002)
Fósforo
Se recomienda aplicar el fósforo al momento de la siembra a chorro continuo y al fondo del surco para favorecer el crecimiento de las raíces (Muñoz y Cruz, 1984; Neira, 1986; Valverde et al., 1998; Oyarzún et al., 2002). Las fuentes de fósforo se presentan en la Tabla 4.
Tabla 4. Fuentes de fósforo.
| Fuente | Contenido de P2O5 (%) | 
| Superfosfato simple o normal (SFS) | 20 | 
| Superfosfato triple (SFT) | 46 | 
| Fosfato monoamónico (MAP)a | 30 ó 52 | 
| Fosfato diamónico (DAP)b | 46 | 
a También contiene 11% de N, conocido como 11-52-0 y el 10-30-10 que tiene 10% de N.
b También contiene 18% de N, conocido como 18-46-0.
Fuente: Neira (1986); Valverde et al. (1998); Oyarzún et al. (2002)
Potasio
Se debe aplicar a la siembra a chorro continuo al fondo del surco y cubrir con una capa delgada de tierra. En suelos arenosos o franco arenosos con alto potencial de pérdida de K por lixiviación, se recomienda fraccionar la aplicación, la mitad a la siembra y la otra mitad al medio aporque en banda lateral a 10 cm de las plantas (Muñoz y Cruz, 1984; Neira, 1986; Valverde et al., 1998; Oyarzún et al., 2002). Las fuentes de potasio se muestran en la Tabla 5.
Tabla 5. Fuentes de potasio.
| Fuente | Contenido de nutrientes (%) | ||||
| K2O | Mg | S | N | Cl | |
| Cloruro de potasio* | 60 | 45 | |||
| Sulfato de potasio | 50 | 18 | |||
| Sulpomag | 22 | 11 | 22 | ||
| Fertisamag | 19 | 11 | 15 | ||
| Nitrato de potasio | 44 | 13 | |||
*00-00-60
Fuente: Oyarzún et al. (2002).
Azufre
Se debe aplicar el azufre al momento de la siembra a chorro continuo y al fondo del surco. Dependiendo de la fuente puede ser aplicado en forma fraccionada a la siembra o retape y al medio aporque en banda lateral a 10 cm de las plantas (Valverde et al., 1998; Oyarzún et al., 2002). Las fuentes de azufre se presentan en la Tabla 6.
Tabla 6. Fuentes de azufre.
| Fuente | Contenido de S (%) | 
| Sulfato de amonio | 24 | 
| Sulfato de potasio | 18 | 
| Sulfato de potasio-magnesio | 22 | 
| Yeso | 12 a 18 | 
| Sulfato de magnesio | 14 | 
| Azufre de mina (Tixán) | 33 | 
Fuente: Oyarzún et al. (2002).
