Variedades de papa

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Introducción

 

Las variedades de papa, se clasifican en dos grupos: nativas y mejoradas.

 

Las variedades nativas son el resultado de un proceso de domesticación, selección y conservación ancestral (Monteros et al., 2005; Monteros y Reinoso, 2010).

 

Las variedades mejoradas son el resultado de un proceso de mejoramiento genético. Estas variedades poseen mayor potencial de rendimiento, resistencia a enfermedades y buena calidad culinaria (Andrade, 1998).[/vc_column_text][vc_separator color=”white” border_width=”5″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Zonas de cultivo 

 

En la sierra ecuatoriana existen tres zonas de importancia dentro de la actividad papera: zona norte, zona centro, zona sur (Tabla 1) (Muñoz y Cruz, 1984; Pumisacho y Velásquez 2009). También se encuentran las zonas marginales que corresponden a las zonas templadas de las provincias de Napo, Pastaza, el Oro y las regiones frías de la provincia de Galápagos. Debido a su localización geográfica no reúnen todas las condiciones necesarias para el desarrollo del cultivo. Sin embargo, aportan con pequeñas cantidades al mercado nacional (Herrera et al.,1999).

 

Muñoz y Cruz (1984) presentan las características de las variedades consumidas en las tres zonas:

  • La zona norte, prefiere variedades de piel clara, carne crema y alto contenido de materia seca
  • La zona centro, prefiere variedades de piel rosada, carne amarilla y con alto contenido de materia seca.
  • La zona sur, prefieren variedades que posean piel clara, forma esférica, carne amarillo-crema y alto contenido de materia seca.

 

Tabla 1. Variedades de papa sembradas por zonas de cultivo.

Zona Norte provincia de: Carchi
INIAP-Gabriela, INIAP-Esperanza, INIAP-María, INIAP-Fripapa, INIAP-Estela, Superchola, Yema de huevo (Chauchas), Chola, ICA-Capiro, Ormus, clon “Carolina” y clon “Libertad”.
Zona Centro provincias de:Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar y Chimborazo
INIAP-Santa Catalina, INIAP-Esperanza, INIAP-Gabriela, INIAP-María, INIAP-Rosita, INIAP-Santa Isabel, INIAP-Fripapa 99, INIAP-Cecilia, INIAP-Natividad, INIAP-Suprema, INIAP-Estela, Superchola, Chola, Uvilla, Yema de huevo, Leona, clon “Carolina”, clon “Libertad”, ICA-Única.
Zona Sur provincias de: Cañar, Azuay y Loja
INIAP-Santa Catalina, INIAP-Gabriela, INIAP-Esperanza, INIAP-Soledad Cañari, INIAP-Santa Ana, Uvilla, Bolona.

Fuente: Herrera et al. (1999); Cuesta et al. (2002); X. Cuesta y J. Andrade-Piedra, datos sin publicar[/vc_column_text][vc_separator color=”white” border_width=”5″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Variedades Mejoradas

[/vc_column_text][vc_separator color=”white” border_width=”2″][vc_basic_grid post_type=”post” max_items=”24″ element_width=”2″ gap=”5″ order=”ASC” item=”279″ grid_id=”vc_gid:1508214406788-fa8be223-5d21-3″ taxonomies=”4″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Variedades Nativas

 

En el Ecuador se estima que existen alrededor de 350 variedades que presentan diversidad de formas colores y tamaños. La gran mayoría de la papas nativas son cultivadas sobre los 3000 m de altitud y son altamente valoradas por sus propiedades organolépticas, agrícolas y por ser parte de la identidad cultural (Monteros et al., 2005; Monteros y Reinoso, 2010).

De las 350 variedades que se estiman que existen apenas 14 se encuentran en los mercados de las provincias de la sierra central del Ecuador. Las variedades más conocidas son: Uvilla, Yema de huevo, Leona negra, Coneja negra, Coneja blanca, Puña, Calvache, Chaucha colorada, Santa Rosa y Carrizo. (Monteros et al., 2005; Monteros y Reinoso, 2010).

Monteros et al. (2011a) publicaron un catálogo de variedades nativas en el que se presenta fichas descriptivas de 80 cultivares.

 

Características de las variedades nativas (Monteros et al., s/a)

  • Tienen formas exóticas y colores llamativos.
  • Excelente sabor y textura (calidad y cantidad de almidones) (ver recetarios Monteros et al., 2006; 2011d)
  • Toleran condiciones adversas sequías, suelos con baja fertilidad, heladas.
  • Aportan cantidades importantes de proteínas, fibra y minerales.
  • Contenido de grasa es semejante al de frutas y verduras.
  • Debido a los volúmenes limitados de comercialización, registran mejores precios que las variedades mejoradas, dependiendo del tamaño y calidad de los tubérculos.

 

Variedades para consumo en fresco

Existen 11 variedades con potencial de mercado por su sabor, valor nutritivo, calidad culinaria y características agronómicas. Estas variedades fueron seleccionadas por el Programa Nacional de Raíces y Tubérculos rubro Papa (PNRT-Papa) del INIAP. A continuación se presentan sus características (Monteros et al., 2010).[/vc_column_text][vc_separator color=”white” border_width=”2″][vc_basic_grid post_type=”post” max_items=”24″ element_width=”2″ gap=”5″ order=”ASC” item=”279″ grid_id=”vc_gid:1508214406794-da28805d-caa9-10″ taxonomies=”5″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_separator color=”white” border_width=”5″][vc_tta_accordion][vc_tta_section title=”Autores” tab_id=”1507782251394-3656907b-85ec”][vc_column_text]Lucía Torres1, Xavier Cuesta2, Cecilia Monteros2 y Jorge Rivadeneira2

1Centro Internacional de la Papa (CIP), Quito, Ecuador
2Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Quito, Ecuador

Actualizado: Diciembre del 2011[/vc_column_text][/vc_tta_section][vc_tta_section title=”Referencias” tab_id=”1507782251469-e8d19e41-f501″][vc_column_text]Albornoz, G., Ortuño, c., Garcés, N., Cruz, L., Coronel, M., Muñoz, F.,y Mancero, G. Ficha técnica de la variedad de papa INIAP-Cecilia. Reinoso, I., Montesdeoca, F., Cuesta, X. Y Monteros, C. (eds). Quito. INIAP. 10 p.

Andrade, H., Sola, M., Morales, R. y Lara, N. s/a. Información técnica de la variedad de papa INIAP-Fripapa 99.

Andrade, H., Sola, M. 1995. INIAP-Santa Isabela, variedad semitardía muy buena calidad culinaria tolerante al nematodo del quiste. Quito. FORTIPAPA, INIAP-COTESU-CIP. Plegable 154.

Andrade, H. 1998. Variedades de papa cultivadas en el Ecuador. Quito. INIAP-PNRT. 34 p.

Chulde, F., 2011. Informe de las características de la variedad de papa Diamante. Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca (MAGAP). Área de desarrollo de Montúfar.

Cuesta, X., Andrade, H., Bastidas, O., Quevedo, R. y Sherwood, S. 2002. Botánica y mejoramiento Genético. In: El cultivo de la papa en Ecuador. Pumisacho, M. y Sherwood, S (eds). Quito. INIAP, CIPpp. 33-42.

Cuesta, X., Andrade, H., Carrera, E. y Montesdeoca, F. s/a. Ficha técnica de la variedad de papa INIAP-Raymipapa.

Cuesta, X., Lucero, H. y Reinoso, I. s/a. Ficha técnica de la variedad de papa INIAP-Santa Ana.

Cuesta, X., Rivadeneira, J., Castillo, C. y Reinoso, I. s/a. INIAP-Estela Nueva variedad de papa con resistencia a la lancha (Phytophthora infestans), para la Zona Centro- Norte de la Sierra Ecuatoriana. Quito. INIAP. Plegable 279.

Cuesta, X., Rivadeneira, J., Reinoso, I. y Monar, Carlos. s/a. INIAP-Natividad Nueva variedad de papa con resistencia a la lancha (Phytophthora infestans), para la provincia de Bolívar. Quito. INIAP. Plegable 280.

Herrera, M., Carpio, H. y Chávez, G. 1999. Estudio sobre el subsector de la papa en el Ecuador. Quito. CIDES, INIAP-PNRT, COSUDE, CIP. 140 p. (1-70 pp71-140 pp)

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP)- Programa Nacional de Raíces y Tubérculos-papa (PNRT-papa). s/a. Las papas nativas ecuatorianas rescatando nuestra biodiversidad. Plegable s/n.

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP)- Programa Nacional de Raíces y Tubérculos-papa (PNRT-papa). s/a. Ficha técnica de la variedad de papa INIAP-Estela.

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP)- Programa Nacional de Raíces y Tubérculos-papa (PNRT-papa). s/a. Ficha técnica de la variedad de papa INIAP-Gabriela.

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). s/a. INIAP-Papa pan variedad altamente resistente a tizón tardío para la sierra central del Ecuador. Quito. PNRT-papa. Volante.

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). s/a. INIAP-Rosita variedad semitardía con buena calidad culinaria altamente resistente a la lancha . Quito. PNRT-papa. Volante.

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). s/a. INIAP-Santa Ana variedad resistente a tizón tardío o lancha (Phytophthora infestans) para consumo en fresco. Quito. PNRT-papa. Volante.

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). s/a. INIAP-Natividad variedad de papa resistente a tizón tardío o lancha (Phytophthora infestans) para consumo en fresco. Quito. PNRT-papa. Volante.

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). s/a. INIAP-Soledad Cañari variedad mejorada para el Austro ecuatoriano de alta calidad culinaria. Quito. PNRT-papa. Volante.

Monar, C., Reinoso, I., Rivadeneira, J. y Cuesta, X. s/a. Ficha técnica de la variedad de papa INIAP-Natividad.

Montesdeoca, F., Andrade, H., Cuesta, X. y Carrera, E. s/a. Información técnica de la variedad de papa INIAP-Suprema.

Monteros, C., Jiménez, J., Gavilanes, I. y Reinoso, I. s/a. Papas nativas Ecuatorianas: Redescubriendo un tesoro escondido. Boletín. Quito. FONTAGRO-CIP-CONPAPA-INIAP.

Monteros, C., Cuesta, X., Jiménez, J. y López, G. 2005. Las papas nativas en el Ecuador. Quito, INIAP-CIP. 26 p.

Monteros, C., Jiménez, J. y Gavilánez, M. 2006. La magia de la papa nativa. Recetario Gastronómico. Quito. INIAP, Papa Andina, FONTAGRO. 69 p.

Monteros, C., y Reinoso, I. 2010. Biodiversidad y oportunidades de mercado para las papas nativas ecuatorianas. Quito. INIAP. 11 p.

Monteros, C., Reinoso, I. y Villacrés, E. 2010. Papas nativas. Rescatando nuestra biodiversidad. Quito. INIAP. Plegable 321.

Monteros, C., Yumisaca, F., Andrade-Piedra, J. y Reinoso, I (Eds.). 2011a. Papas Nativas de la Sierra Centro y Norte del Ecuador: Catálogo Etno-Botánico, Morfológico, Agronómico y de Calidad. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP)). Quito, Ecuador. 130 p.
(1-71 pp 72-144 pp).

Monteros, C., Yumisaca, F., Tello, C., Reinoso, I., Garófalo, J., Carrera, E., Andrade-Piedra, J. y Cuesta, X. 2011b. Ficha técnica de la variedad de papa INIAP-Puca Shungo. Quito. INIAP. 14p.

Monteros, C., Yumisaca, F., Tello, C., Reinoso, I., Garófalo, J., Carrera, E., Andrade-Piedra, J. y Cuesta, X. 2011c. Ficha técnica de la variedad de papa INIAP-Yana Shungo. Quito. INIAP. 13p.

Monteros, C., Navarrete, M. y Reinoso, I. 2011d. Las Papas Nativas en la Gastronomía Andina. FTG-353/05 “Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas”. Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO). INIAP-Ecuador, PROINPA-Bolivia, CORPOICA-Colombia, ITDG, Soluciones Prácticas –Perú, INIA-Perú, e INIA-Venezuela. 165 p.

Ñustez, E. 2010. Variedades Colombianas de papa. Grupo de investigación en Papa. Disponible en http://papaunc.com/catalogo.shtml

Pumisacho, M. y Velásquez, J. 2009 Manual del cultivo de papa para pequeños productores. Quito. INIAP, COSUDE. 98 p.[/vc_column_text][/vc_tta_section][/vc_tta_accordion][/vc_column][/vc_row]