Cosecha y poscosecha

Introducción

 

La cosecha, conocida también como labor de cave, puede realizarse en forma manual o mecánica. Tradicionalmente en el Ecuador los productores dejan sus cultivos de papa en el campo hasta la senescencia de la planta antes de realizar la cosecha (Naranjo, 1978; Muñoz y Cruz, 1984; Oyarzún et al., 2002; Pumisacho y Velásquez, 2009).

Índices de cosecha

 

La cosecha se debe realizar cuando los tubérculos hayan alcanzado su madurez fisiológica, la cual se verifica mediante los siguientes criterios (i) plantas amarillas y secas; (ii) no hay desprendimiento de la piel del tubérculo al pasar la yema del pulgar; y (iii) finalización del ciclo vegetativo (Sola, 1986; Montesdeoca, 2005; Pumisacho y Velásquez, 2009).

Métodos de cosecha

 

Método manual. Se utiliza el azadón. Se retira un poco de tierra de los costados de los surcos. Luego se invierte el suelo en donde se encuentra la planta, quedando los tubérculos en la parte superficial listos para ser recogidos (Sims et al., 1979; Pumisacho y Velásquez, 2009).

 

Método mecanizado. Se puede utilizar la cavadora de molinete o la cavadora de cadena sin fin. Se ha comprobado que estas máquinas son capaces de trabajar eficientemente en suelos franco-arenosos, sobre pendientes de hasta 8%. Si se realiza por medio de tracción animal se puede utilizar yunta con reja (Sims et al., 1979; Muñoz y Cruz, 1984). Algunas recomendaciones al momento de la cosecha son las siguientes (Sola, 1986; Oyarzún et al., 2002):

  • Considerar el grado de humedad del suelo, el cual debe estar en punto de labranza o ligeramente más seco.
  • El suelo no deberá estar húmedo porque perjudicará la piel de los tubérculos. Tampoco deberá estar seco porque si se trata de un suelo arcilloso se producirán daños mecánicos a los tubérculos.
  • Una vez cosechados los tubérculos se deben orear al ambiente para reducir la humedad superficial y eliminar la tierra que llevan adheridos en su superficie.

Poscosecha

 

El propósito fundamental de la poscosecha es la conservación de los tubérculos en buen estado. Comprende las labores de selección, clasificación, ensacado y transporte. Las pérdidas en poscosecha son consecuencia de la incidencia e interacción de diversos factores físicos, fisiológicos y patológicos, que reducen la cantidad y calidad de los tubérculos cosechados. Se estima que las pérdidas ascienden a un 25% del total de la cosecha. Esto significa que la cuarta parte de lo que se produce en el campo no llega al consumidor o llega en mal estado (Sola, 1978; Naranjo et al., 2002).

 

  • Factores físicos. Las pérdidas por heridas mecánicas pasan frecuentemente desapercibidas. Los daños mecánicos ocurren durante la cosecha y poscosecha (Naranjo et al., 2002).
  • Factores fisiológicos. Las pérdidas fisiológicas ocurren por la exposición de los tubérculos a temperaturas extremas antes, durante o después del almacenamiento (Naranjo et al., 2002). La exposición al sol produce una podredumbre que se manifiesta luego de 2 o 3 días en almacenamiento (Sola, 1986). Esta podredumbre es mayor en aquellas capas que recibieron más sol. Finalmente, las papas cosechadas en días calurosos se pudren más que aquellas cosechadas en días templados (Sola, 1986).
  • Factores patológicos. Son las causas más serias de pérdidas en poscosecha. Sin embargo, son los factores físicos y fisiológicos los que predisponen el ataque de los patógenos al tubérculo. Las enfermedades más comunes de tubérculos son: la sarna común (Streptomyces scabies), la sarna polvorienta o roña (Spongospora subterranea), costra negra (Rhizoctonia solani), pie negro (Pectobacterium spp), que manchan a los tubérculos, que afectan su apariencia, bajando su valor comercial. Insectos, roedores y pájaros, también pueden causar daño a los tubérculos. Los insectos con más potencial de daño en poscosecha son las polillas de la papa (Tecia solanivora y Phthorimaea operculella) (Naranjo et al., 2002).

Es indispensable que la selección de tubérculos se realice en un sitio bajo sombra. Una selección rigurosa es sinónimo de calidad. Es necesario separar aquellos tubérculos enfermos, podridos y los que se encuentran visiblemente dañados (Muñoz y Cruz, 1984; Sola, 1978, 1986).

Simultáneamente con la selección, el material se debe clasificar atendiendo el peso y tamaño de los tubérculos, siguiendo las exigencias del mercado (Sola, 1978, 1986; Naranjo et al., 2002).

 

Sola (1986) propone la siguiente clasificación para los tubérculos de papa (Tabla 1).

 

Tabla 1. Clasificación de tubérculos de papa.

 

Denominación común

Denominación INIAP

Peso del tubérculo (g)

Diámetro mayor del tubérculo (cm)

Toda gruesa

Gruesa*

Mayor a 90

Mayor a 8

Gruesa

Primera

60 a 90

7 a 8

Redroja

Segunda

40 a 60

6 a 7

Redrojilla

Tercera

20 a 40

5 a 6

Fina

Desecho

Menor a 20

Menor a 5

Fuente: Sola (1986).

 

Muñoz y Cruz (1984) y Naranjo et al. (2002) proponen la siguiente clasificación para los tubérculos de papa (Tabla 2).

 

Tabla 2. Clasificación de tubérculos de papa.

 

Denominación

Peso del tubérculo (g)

Chaupi o guansha

Mayor a 150

Toda gruesa

101 a 150

Redroja

61 a 100

Redrojilla

31 a 60

Fina

10 a 30

Cuchi

Menor a 10

Fuente: Muñoz y Cruz (1984); Naranjo et al. (2002).

Oyarzún et al. (2002) proponen la siguiente clasificación para los tubérculos de papa (Tabla 3).

Tabla 3. Clasificación de tubérculos de papa.

Denominación

Peso del tubérculo-semilla (g)

Primera gruesa o chaupi

> 121

Segunda o redroja

71 a 120

Tercera o redrojilla

51 a 70

Cuchi o cuambiaca

< 30

Fuente: Oyarzún et al. (2002)

 

Cartagena et al. (2004) describen la clasificación de tubérculos de papa que realizan los agricultores de la provincia del Carchi (Tabla 4).

 

Tabla 4. Clasificación de tubérculos de papa realizada en la provincia de Carchi.

 

Denominación

Peso del tubérculo-semilla (g)

Primera o gruesa

Mayor a 101

Segunda o redroja

51 a 100

Tercera o redrojilla

31 a 50

Cuchi o cuambiaca

Menor a 30

Fuente: Cartagena et al. (2004)

 

Pumisacho y Velásquez (2009) proponen la siguiente clasificación para los tubérculos de papa (Tabla 5).

 

Tabla 5. Clasificación de tubérculos de papa.

 

Denominación

Peso del tubérculo-semilla (g)

Gruesa

Mayor a 100

Redroja

70 a 100

Redrojilla

40 a 70

Fina

Menor a 40

Fuente: Pumisacho y Velásquez (2009)

Toda papa seleccionada se debe ensacar según su tamaño. Se cubre la boca del saco y se cose (Pumisacho y Velásquez, 2009).

Después de la cosecha el productor debe manejar los tubérculos con cuidado. Las operaciones de carga y descarga deben ser realizadas con precaución, evitando los golpes y magulladuras en los tubérculos (Sola, 1986; Naranjo et al., 2002).

 

Las principales prácticas para reducir las pérdidas poscosecha son las siguientes (Naranjo et al., 2002):

  • Usar variedades resistentes al ataque de plagas y enfermedades.
  • Realizar una cosecha cuidadosa.
  • Cosechar tubérculos maduros.
  • Mejorar las técnicas de manipulación, clasificación y selección de tubérculos.
  • No dejar caer los tubérculos, a superficies duras de alturas mayores a 15 cm.
  • Almacenar tubérculos sanos secos y libres de tierra.
  • Proteger los tubérculos de la exposición directa al sol y la lluvia.

Almacenamiento

 

En Ecuador la papa que se comercializa en fresco no se almacena. Pero si el almacenamiento fuera necesario, es aconsejable mantener una temperatura de alrededor de 10°C con una humedad relativa entre el 80 al 85% (Naranjo et al., 2002; Pumisacho y Velásquez, 2009). Si se desea conservar la cosecha por más tiempo, se puede utilizar inhibidores químicos (Naranjo et al., 2002).

Leer más

Lucía Torres1, Fabián Montesdeoca2 y Jorge Andrade-Piedra1

1Centro Internacional de la Papa (CIP), Quito, Ecuador
2Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Quito, Ecuador

Actualizado: Abril 2011

Cadena, B. 2009. Validación de cinco sistemas de almacenamiento con cuatro variedades de papa (Solanum spp.). Tesis de Ing. Agr. Universidad Central del Ecuador. Quito. 94 p.

Cartagena, Y., Toapanta, G. y Valverde, F. 2004. Más papas con huacho rozado. Quito. INIAP, PROMSA, CIP. 63 p.

Huaraca, H., Montesdeoca, F. y Pumisacho, M. 2009. Guía para facilitar el aprendizaje sobre el manejo de tubérculo semilla de papa. Quito. INIAP, SENACYT. 171 p.

Montesdeoca, F. 2005. Guía para la producción, comercialización y uso de semilla de papa de Calidad. Quito. PNRT, INIAP, Proyecto FORTIPAPA. 40 p.

Muñoz, F. y Cruz, L. 1984. Manual del cultivo de papa. Quito. INIAP. 44 p.

Naranjo, H. 1978. Labores de siembra, cultivo y cosecha en campos de producción de semilla de papa. En memorias del I Curso Internacional sobre producción de semilla de papa. Quito, Ecuador, 16 al 27 de octubre de 1978. pp. 21-32 (1-57 pp; 59-117 pp; 118-192 pp)

Naranjo, H., Mastrocola, N. y Pumisacho, M. 2002. Poscosecha En: El cultivo de papa en Ecuador. Pumisacho, M. y Sherwood, S. (eds). QuitoINIAP, CIP. pp. 171-187.

Oyarzún, P., Chamorro, F., Córdova, J., Merino, F., Valverde, F. y Velázquez, J. 2002. Manejo Agronómico. En: El cultivo de la papa en Ecuador. Pumisacho, M. y Sherwood, S. (eds). Quito. INIAP, CIPpp. 51-82.

Pumisacho, M. y Velásquez, J. 2009 Manual del cultivo de papa para pequeños productores. Quito. INIAP, COSUDE. 98 p.

Sims, B., Zambrano, J., Orbe, G. 1979. Coseche sus papas en menos tiempo y con menor daño. Quito. INIAP. 8 p. Boletín divulgativo 113.

Sola, M. 1978. Selección y almacenamiento de semilla de papa. En: Memorias del I Curso internacional sobre producción de semilla de papa. Quito, Ecuador, 16 al 27 de octubre de 1978. pp. 154-167. (1-57 pp; 59-117 pp; 118-192 pp)

Sola, M. 1986. Selección y almacenamiento de semilla de papa. En: Memorias del IV Curso sobre tecnología del cultivo y manejo de semilla de papa. Quito, Ecuador, 15 al 17 de enero de 1986. pp. 161-178 (1-64 pp; 65-127 pp; 128-181 pp)