Sistema de huacho rozado

Sistema de huacho rozado (Cartagena et al., 2004)

 

El huacho rozado es un sistema precolombino de labranza reducida y cobertura que se aplica en el cultivo de papa. Lo practican agricultores de la provincia del Carchi y en un bajo porcentaje en Salinas, provincia de Bolívar. Este sistema se aplica para convertir un pastizal viejo en un cultivo de papa, con rendimientos iguales o superiores a la labranza convencional. Al ser un sistema manual previene la erosión y compactación del suelo. Además, la pudrición de la cobertura vegetal (comúnmente llamada chamba) permite la actividad microbiana, creando un ambiente antagónico para el desarrollo de gusano blanco (Premnotrypes vorax) y lancha (Phytophthora infestans).

 

Los requerimientos para establecer una parcela con huacho rozado son las siguientes:

  • Potrero con kikuyo (Pennisetum clandestinum) de más de tres años.
  • Pendiente entre 15 y 45 %.
  • Precipitación al menos 1000 mm anuales.
  • Jornaleros capacitados.

 

Para establecer el sistema se realizan las siguientes labores:

 

Pastorear. Consiste en llevar el ganado al lote para dejar la pastura a una altura de 4 cm.

 

Doblar. Con un azadón se corta el potrero en pedazos rectangulares que miden en promedio 35 cm de ancho por 55 cm de largo (chamba). Luego se doblan hacia adentro y de esta manera se forma el camellón o huacho rozado. La calle corresponde al espacio de donde se cortaron las chambas para cada surco. La distancia entre surcos es de 1.35 m y se construyen a favor de la pendiente. Esta labor se realiza 15 días antes de la siembra.

 

Picar. Luego del doblado de chambas y 8 días antes de la siembra, se desmenuza la tierra de las calles con un azadón para aflojar el suelo, el que se coloca sobre el surco (comúnmente llamado huacho).

 

Sembrar. La siembra se realiza a los 15 días posteriores a la preparación del suelo. Cuando el pasto está en proceso de descomposición y presenta una coloración café oscura y un nivel de humedad del 40%, se colocan los tubérculos a razón de 2 por sitio. La siembra puede ser de dos formas:

  • Piquete. Consiste en realizar un corte con azadón para levantar la chamba, formando una pequeña abertura donde se colocan los tubérculos. Luego se les cubre con una delgada capa de tierra y luego se aplica fertilizante.
  • Encima del surco. Se riega fertilizante químico y se cubre con tierra. Luego se colocan los tubérculos para ser cubiertos con tierra que se alza desde la calle.

 

Las labores culturales para el sistema de huacho rozado son las siguientes:

 

  • Retape. Se cubre con tierra los tubérculos al aparecimiento de los primeros brotes. Esta labor se realiza entre los 15 a 21 días después de la siembra.
  • Deshierba (medio aporque). Consiste en ejecutar un control oportuno de las malezas. En caso de rebrote de kikuyo, se puede realizar el control manual de 35 a 40 días después de la siembra utilizando un azadón o machete, o con la aplicación dirigida de glifosato entre los surcos.
  • Aporque. Consiste en alzar la tierra al surco para sostener a las plantas, a fin de cubrir los estolones y dejar los surcos bien formados. El período para realizar esta labor está entre los 60 y 80 días después de la siembra.
  • Cosecha. En este sistema la cosecha tarda un poco más que en la labranza convencional, debido a que hay que levantar la cobertura vegetal en descomposición y el suelo no se encuentra suelto.