Un grupo diverso de expertos, productores y consumidores se reunió en el seminario web «Ferias agroecológicas en el Perú: Factores facilitadores, barreras actuales y recomendaciones para su futuro desarrollo». Organizado por el Centro Internacional de la Papa (CIP) y la Alianza Bioversity-CIAT, este evento marcó un hito: fue el primer espacio para compartir los hallazgos de un estudio pionero sobre mercados ecológicos fuera de las grandes ciudades peruanas. La investigación, desarrollada entre 2023 y 2024 bajo la Iniciativa de Agroecología del CGIAR, exploró 16 ferias agroecológicas en 12 regiones del país, abarcando costa, sierra y selva.
El panel contó con la participación de Eusebio Vásquez, presidente de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos (ANPE); Gabriel Mejía, director ejecutivo del Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA); y los científicos Stef de Haan y Alejandra Arce, del CIP. La discusión reveló datos que desafían ideas preestablecidas y plantean nuevas oportunidades para la expansión de estos espacios.
Desmontando mitos: precios y accesibilidad
Uno de los hallazgos más sorprendentes del estudio es que los productos ecológicos no son necesariamente más caros que los convencionales. A partir del análisis de 30 productos, se evidenció que los precios en las ferias agroecológicas pueden ser competitivos, alineándose con el principio agroecológico de hacer que los alimentos saludables sean accesibles para todos. Además, la preocupación por la presencia de agroquímicos en la canasta básica de las familias peruanas resuena fuertemente en los consumidores. De las 465 personas encuestadas, la mayoría destacó el valor de adquirir productos libres de agroquímicos y directamente de la chacra.
Un rostro femenino en la agroecología
Las ferias agroecológicas no solo son espacios de comercio, sino también de empoderamiento femenino. El estudio reveló que el 94% de las productoras en estas ferias son mujeres, al igual que el 71% de las consumidoras. Estos datos subrayan el papel central que desempeñan las mujeres en la producción y el acceso a alimentos saludables.
Certificación y el rol clave de las municipalidades
El Sistema de Garantía Participativo, implementado en el 63% de las ferias estudiadas y respaldado por ordenanzas en cinco regiones, emerge como una estrategia clave para fortalecer la confianza del consumidor y ampliar el alcance de los productos ecológicos. Sin embargo, a pesar de contar con la Ley de Promoción de la Producción Orgánica o Ecológica (Ley N.º 29196), muchas municipalidades aún no aprovechan su potencial para apoyar estas iniciativas.
Un modelo listo para expandirse
El seminario concluyó con una reflexión optimista: Perú tiene todos los elementos para impulsar la expansión de las ferias agroecológicas. Existen herramientas de gestión, agricultores familiares que necesitan mercados y consumidores interesados en acceder a productos frescos, diversos y saludables. La clave está en conectar estos elementos y fortalecer el rol de los gobiernos locales para consolidar un sistema alimentario más sostenible.
Autoría: Alejandra Arce, Científica Asociada en Agroecología, Centro Internacional de la Papa