11/08/2020
Vía Facebook

Los sistemas alimentarios y medios de vida altoandinos son vulnerables y expuestos ante shocks y crisis. En la actualidad los Andes enfrentan cambios acelerados y eventos extremos sin precedentes. La crisis climática, la pandemia del COVID-19 y la migración interna (inversa) tienen múltiples impactos en la producción y la economía. Para el desarrollo sostenible es sumamente importante diversificar el portafolio de opciones de adaptación de la agricultura familiar, así como de los medios de vida que dependen de ella, frente a los efectos de shocks y crisis. En paralelo se requiere fortalecer la resiliencia social, ecológica y económica de las comunidades más vulnerables.

Históricamente las comunidades altoandinas han desarrollado un portafolio importante de estrategias y prácticas de adaptación frente a riesgos de producción y a la inestabilidad. Incluye la gestión simultánea de bienes comunes y privados, el manejo de altos niveles de agrobiodiversidad, mecanismos sociales de reciprocidad, técnicas de mitigación de los efectos de estrés biótico y abiótico en la producción, y la diversificación de la economía familiar. Algunas de ellas siguen muy vigentes (por ejemplo, el uso de portafolios mixtos de cultivos y variedades), mientras que otras se ven debilitadas (por ejemplo, el uso de bienes comunes como tierra y agua). A la vez han surgido oportunidades nuevas para dinamizar la adaptación: el uso de herramientas digitales, el acceso a la información y nuevas tecnologías.

Un reto fundamental para la ciencia, los sistemas de innovación y alianzas institucionales se centran alrededor de la modalidades y procesos efectivos de facilitación hacia la adaptación y resiliencia, frente a los shocks y crisis en contextos socioecológicos complejos como el de los Andes. ¿Cuáles son las opciones disponibles y las experiencias replicables? ¿Qué rol juega la conectividad y el uso de información en tiempo real? ¿Cómo se pueden integrar las estrategias tradicionales con la ciencia moderna? Y ¿Qué rol juegan los jóvenes en la nueva ruralidad andina en tiempos inciertos? Son algunas de las preguntas que se explorarán durante el conversatorio.


FECHA

Agosto 11, 2020
10:00 am (Perú)


CONTACTO

Viviana Infantas
Especialista en Relaciones Institucionales, CIP
v.infantas@cgiar.org


VIDEO

Ver evento

Presentar un conversatorio regional dinámico y con visión de futuro, en el que voces influyentes y expertos prominentes expongan y discutan cómo, en un escenario expuesto a shocks y crisis, la innovación y acción colectiva pueden facilitar y fortalecer la adaptación por contexto y la resiliencia de los sistemas alimentarios altoandinos.

Temas a tratar

  • Los impulsores, inhibidores y tendencias para la adaptación ante shocks y crisis
  • El rol de la ciencia e innovación en para fortalecer la capacidad adaptativa
  • Las diferentes dimensiones de resiliencia en los Andes desde lo social, ecológico y económica
  • Adaptación y resiliencia en un contexto de desigualdad (género, etnicidad y juventud)
  • Los procesos y/o modalidades más efectivas de acción colectiva
  • El rol de la tecnología de información y comunicación.

STEF DE HAAN
Iniciativa Andina, CIP

DAVID RAMÍREZ
Científico, CIP-LAC

LENKIZA ANGULO
Coordinadora Andes Resilientes, HELVETAS, Perú

DEISSY MARTINEZ-BARON
Líder del Programa Regional CCAFS
en América Latina, Colombia

ALEJANDRO DIEZ HURTADO
Antropólogo, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Perú

BRUNO CONDORI
Científico, Universidad Pública de El Alto (UPEA)
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Bolivia

GRINIA AVALOS ROLDÁN
Subdirectora de Predicción Climática, SENAMHI, Perú

Presentación
Lenkiza Angulo

Presentación
Deissy Martinez-Baron

Presentación
Alejandro Diez Hurtado

Presentación
Bruno Condori

keyboard_arrow_up