Compartir:

Compartir:

Concurso Nacional 2025: Guardianes de las papas nativas

CONCURSO NACIONAL
Guardianes de las Papas Nativas

¡Celebra con nosotros el Día Internacional de la Papa! Establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), cada 30 de mayo, es una oportunidad para reconocer el invaluable legado de los pueblos Andinos en la conservación y diversificación de la papa, uno de los cinco principales cultivos alimentarios del mundo.

La rica diversidad de la papa nativa, con cientos de variedades, enfrenta desafíos como el cambio climático y la falta de atención intergeneracional. Por ello, es crucial comprender y proteger esta herencia agrícola. ¿Cómo? A través del Concurso Nacional “Guardianes de las papas nativas”.

Organizado por el Centro Internacional de la Papa (CIP), el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y Statistics for Sustainable Development (Stats4SD), este concurso tiene como objetivo fomentar la participación juvenil en la conservación de la papa nativa.

¿A quién está dirigido?

  • Universitarios, centros o grupos de investigación y ONG’s educativas a nivel nacional vinculados al sector agrario.
  • Estudiantes de primaria y secundaria a nivel nacional.
  • Clubes de ciencia y tecnología del CONCYTEC.
  • Público en general.

¿La meta? Despertar el interés de los jóvenes por la ciencia ciudadana, mientras se recopila información vital sobre las variedades de papa presentes en las comunidades rurales del país. A través de la interacción con familiares, vecinos y guardianes de semillas, buscamos no solo preservar la diversidad genética de la papa, sino también promover el conocimiento de su cultura asociada.

Únete a nosotros en esta celebración y contribuye a proteger “El tesoro de los Andes”.


FECHA

Postula hasta el
31 de agosto


CONTACTO

cip-Papitasdemicomunidad@cgiar.org
967 104 744 – Shirley Zevallos


PARTICIPA AQUÍ

Formulario

Comunicación del concurso y bases

Fecha límite de inscripción de participantes

Resultados del concurso

Evento de premiación

Categoría 1: Guardianes de las papas nativas

En esta categoría, los y las participantes registrarán las variedades de papa nativa presentes en su comunidad mediante la aplicación móvil “VarScout”.

El/la participante cargará las coordenadas geográficas, subirán una foto representativa de los tubérculos de cada variedad de papa nativa, colectará el nombre local de la misma y el nombre del agricultor.

La categoría “Guardianes de las Papas Nativas”, busca que el/la participante reconozca y registre la diversidad de papas nativas de su familia en su comunidad. Por ejemplo, puedes registrar las variedades de papas nativas que cultivan tu papá, tu mamá, tus abuelos, tus abuelas, tus tíos/as, tus primos/as. Adicionalmente a ello, el/la participante, puede registrar las variedades que cultivan sus vecinos o amigos presentes en su comunidad.

Se premiará a los estudiantes que mejor registren la diversidad de acuerdo con los criterios de evaluación descritos en la Tabla 1.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Criterios  Descripción del criterio % de Calificación 
Cantidad de variedades registradas correctamente en VarScout  Se evaluará el número de variedades de papas nativas registradas correctamente en la aplicación VarScout. Los registros duplicados no se considerarán. De incluir por cada variedad la coordenada, el nombre local de la variedad (completo correctamente escrito), una fotografía, fecha de registro y nombre de agricultor. 40% 
Trabajo
colaborativo y
participativo
Se evaluará la participación de instituciones educativas en el registro de variedades, ya sea de forma individual o mediante grupos organizados (salones de clase, grupos escolares, etc). En el caso de universidades, se evaluará su trabajo de extensión, difusión y trabajo participativo junto a colegios de su comunidad. 10% 
Registros en
feria de semillas
Se evaluará las observaciones en ferias de semillas de su comunidad. 10% 
Calidad de las
fotografías
La calidad de las fotografías se evaluará a través de tres consideraciones. La primera es que la fotografía esté bien encuadrada y que se aprecie las características de los tubérculos. La segunda es que la fotografía no esté en contra luz y no esté borrosa. 10% 
Nombre local de
las variedades
Se evaluará que se registran los nombres auténticos y completos de las variedades de papa nativas de la comunidad en el idioma local (quechua, aymara o español). 30% 

Categoría 2: Papa y cultura

En esta categoría, el/la participante valora y difunde el significado cultural de las variedades de papas nativas de su comunidad involucrando a su familia, vecinos y amigos.

Los y las participantes tienen la oportunidad de compartir expresiones artísticas, narrativas en formato multimedia relacionadas con la cultura asociada a las papas nativas en su comunidad. Ejemplos de expresiones artísticas pueden ser poemas, historias, cantos, recetas, curiosidades y experiencias personales. Estas expresiones artísticas se registrarán a través de videos cortos.

Los videos participantes deberán ser compartidos de forma pública (visualización para todo el público) en las plataformas de Instagram y/o TikTok, incluyendo el hashtag: #GuardianesDeLasPapasNativas

Los videos tendrán que ser inéditos y originales, creados específicamente para el concurso. Los criterios de evaluación que se usarán para esta categoría están descritos en la Tabla 2.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Criterios  Descripción del criterio % de Calificación 
Creatividad y originalidad  Uso de ideas, conceptos y formas novedosas, originales y atractivas para la representación artística. Se valorará el uso de costumbres, historias y/o tradiciones alusivas a la papa nativa.  20% 
Significancia cultural   Se espera que en la expresión artística se considere la cultura local. Pueden ser el patrimonio alimentario, la historia oral, los bailes y canciones o otros componentes de valor cultural local.  20% 
Participación de la familia y/o vecinos  Se valorará la participación de la familia y/o vecinos del participante en el video presentado. Por ejemplo, la participación de abuelos o padres como guardianes de la papa nativa.  20% 
Calidad del archivo  La calidad de los videos se evaluarán a través de tres consideraciones. El video deberá estar  encuadrado a lo que se quiere mostrar. La segunda es que el video no esté en contra luz. Por último, se evaluará que el video no esté borroso.  15% 
Impacto en redes  Se evaluará el impacto en las redes sociales donde fue publicado el video. Para ello se tomará en cuenta  el número de “likes” o “Me gusta” , número de comentarios en la plataforma y el número de las visualizaciones que reciba el video del participante.  25% 
  • Todos los participantes recibirán certificado de reconocimiento a su esfuerzo, también pueden
    participar de manera grupal e individual.
  • Los docentes asesores de los ganadores recibirán certificado desde las DRE y UGEL en reconocimiento por su esfuerzo.
  • Habrá grandes premios dirigidos hacia escolares, universitarios e instituciones, los cuales se comunicarán a través
    de las redes sociales de CIP y CONCYTEC.
BASES DEL CONCURSO

CONSENTIMIENTO INFORMADO

keyboard_arrow_up