CONTEXTO
En América Latina y el Caribe (LAC) podemos observar los efectos de un sistema alimentario cambiante que nos empuja hacia una conversión del uso de la tierra, enfocado en la exportación de alimentos pero que ignora la incomparable agrobiodiversidad de la región. Consideremos que en LAC:
- Existen aproximadamente 187 millones de personas que enfrentan inseguridad alimentaria, y aproximadamente 43 millones pasan hambre
- La región sufre la doble carga de la malnutrición: por cada persona con hambre, existen 6 personas con sobrepeso u obesidad.
- En Guatemala, casi el 50% de los niños menores de cinco años están desnutridos. En las tierras altoandinas de Perú, cerca del 44% de los niños entre 6 y 36 meses sufren de anemia.
Estas son solamente algunas de las estadísticas dentro de una larga historia de inseguridad alimentaria y nutricional que ha paralizado a la región durante el siglo pasado. Cuando se suman los crecientes impactos del cambio climático en las condiciones meteorológicas y la incidencia de desastres naturales, el panorama es aún más desalentador.
América Latina es el exportador neto más grande de alimentos a nivel global, sustentado por la gran biodiversidad de la región. De hecho, seis de los países más biodiversos del mundo se encuentran en la región. Sin embargo, el reciente enfoque en la exportación de alimentos y comidas procesadas ha descuidado los recursos locales, así como las prácticas tradicionales de los sistemas alimentarios latinoamericanos. El cambio de uso de suelo—la conversión de los ecosistemas naturales en tierras para la agricultura—representa tres veces el índice global, y 13 de 107 especies de papas silvestres conocidas se encuentran actualmente en peligro de extinción.
Sin embargo, estos datos como no deben definir el futuro de la región. Dar un giro para que la región se enfoque en su biodiversidad podría dar paso a varias mejoras necesarias en temas de seguridad alimentaria y nutrición y, a la vez, restaurar los sistemas alimentarios de manera sostenible para promover el crecimiento inclusivo de los pequeños agricultores y otros grupos vulnerables.
NUESTRO ENFOQUE
El Centro Internacional de la Papa (CIP) investiga la interacción crítica entre los sistemas alimentarios y el medio natural, haciendo uso de una variedad de metodologías participativas (especialmente para mujeres y jóvenes) que permiten monitorear, restaurar y agregar valor posicionando a la agrobiodiversidad como base de las cadenas de valor inclusivas y la promoción de dietas saludables.
Las alianzas juegan un papel fundamental en nuestro éxito, particularmente las alianzas con el sector privado, ya que esto genera innovación, eficiencia y autosuficiencia para los pequeños agricultores. Adicionalmente, trabajar con el CIP abre las puertas a actores del sector privado, enfocados en aportar ideas que apoyen a los pequeños agricultores.
Nuestras tecnologías, herramientas e innovaciones poseen un alto índice de adopción (por ejemplo, el 31% de todas las variedades de papa del Perú se desarrollaron utilizando germoplasma del CIP), mientras trabajamos directamente con actores locales para asegurar que los productos cubran las necesidades, protegiendo el medioambiente. Colaboramos con una gama de socios, incluyendo campesinos y sus organizaciones, la academia, el sector privado, la sociedad civil y agencias gubernamentales.
VISIÓN
Nuestra visión es que la región de América Latina y el Caribe contribuyan con el planeta produciendo alimentos sanos y nutritivos, mejorando la sostenibilidad ambiental y beneficiendo a las comunidades que trabajan arduamente para la conservación de la agrobiodiversidad.
OBJETIVOS
Nuestras soluciones multidisciplinarias, de alta calidad y basadas en la ciencia buscan:
- Promover la conservación in situ y el uso sustentable de la agrobiodiversidad
- Adaptar y escalar una acción climática innovativa y participativa
- Facilitar la transición hacia dietas saludables para todos
Para diseñar e implementar intervenciones colaborativas, disruptivas y de impacto que provean soluciones sólidas, basadas en ciencia, de manera que permitan lograr un cambio sistémico sustentable en sistemas agroalimentarios como base para un impacto a escala, se requiere:
Participamos activamente y promovemos alianzas estratégicas y dinámicas con actores clave de diversos ámbitos y comunidades, incluyendo, pero no limitado a los sectores alimentarios, de salud, educación conservación e industrias extractivas.
Para desarrollar investigación a profundidad e innovación conjunta de gran relevancia para campesinos, consumidores, agentes de desarrollo, responsables políticos y otros actores, creemos que es necesario comprometer a los centros de investigación. Idealmente, estos centros están capacitados para integrar los criterios de los galpones de alimentos existentes, áreas clave de agrobiodiversidad y colaboratorios de acción climática.
Generar impacto empieza con investigar y publicar en medios escritos de alta relevancia, y mantenerse insertados en los ciclos y tendencias actuales de investigación para el desarrollo, llevando la ciencia a la práctica y viceversa, y ofreciendo un diverso portafolio de resultados que van desde herramientas, métodos, y evidencias, hasta las tecnologías. A través de la investigación construiremos una infraestructura de datos (con acceso abierto) para comparaciones de inteligencia y líneas de tiempo, e incorporaremos el manejo de conocimiento en una ciencia trasnacional enfocada a los sistemas complejos. Nuestra investigación proporcionará datos sólidos sobre nuestras contribuciones para la Agenda 2030 (las Metas de Desarrollo Sostenible)
El cambio climático y los sistemas alimentarios suponen ideas y dinámicas significativamente complejas. El conocimiento generado de nuestra investigación será traducido para un uso más amplio, direccionado a audiencias clave y será aplicable para actores de desarrollo y políticas.
LOGROS
- Conservación integrada de agrobiodiversidad en fincas y ex situ, y uso activo de su diversidad para desarrollar nuevas variedades. Mas de cuarenta variedades de papa y camote han sido producidos solamente en la región de América Latina y El Caribe. Las variedades más importantes de papa en el Perú y Costa Rica fueron producidas utilizando germoplasma del CIP.
- Vínculos de la cadena de valores inclusiva para reposicionar la biodiversidad de la papa nativa en los mercados urbanos. Actualmente, miles de pequeños agricultores tienen acceso a un mejor ingreso, vínculos de mercado más estables y una variedad de productos nuevos en el mercado.
- Portafolio de métodos de participación y herramientas desarrolladas en LAC, utilizadas globalmente con éxito: acercamiento a las cadenas de mercado participativas, escuelas de campo para agricultores, y selección participativa de variedades.
PROyECToS
Iniciativa Andina
- Ubicación: Ecuador
- Período de implementación: enero 2020 – marzo 2022
- Inversión total: EUR 475,000
- Socios aportantes: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
- Socios implementadores: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP)
- Ubicación: Perú
- Período de implementación: marzo 2019 – septiembre 2021
- Inversión total: CAD 500,000
- Socios aportantes: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDCR)
- Socios implementadores: Instituto de Investigación Nutricional Perú (IIN), Asociación Pataz
- Ubicación: Bolivia, Ecuador, Perú
- Período de implementación: junio 2019–21
- Inversión total: USD 1.39 million
- Socios aportantes: Unión Europea, Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ)
- Socios implementadores: IICA
- Ubicación: Bolivia, Ecuador, Perú
- Período de implementación: febrero 2019–agosto 2020
- Inversión total: EUR 350,000
- Socios aportantes: AECID
- Socios implementadores: Fundación PROINPA Bolivia, INIAP, Centro de Desarrollo Integral de Comunidades (CEDINCO)
- Ubicación: Perú
- Período de implementación: enero 2020–diciembre 2020
- Inversión total: USD 200,000
- Socios aportantes: Fondo Fiduciario de Donantes CGIAR
- Socios implementadores: Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR)
- Ubicación: Bolivia, Ecuador, Perú
- Período de implementación: diciembre 2015–18
- Inversión total: USD 1,400,000
- Socios aportantes: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (IFAD)
- Socios implementadores: Fundación PROINPA, Ministerio de Agricultura y Riego del Perú, Ministerio de Agricultura de Bolivia, Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador, INIAP, Oficina para Estudios del Agro (OFIAGRO), Fundación TRIAS, Asociación para el Desarrollo Sostenible del Perú (ADERS).
- Ubicación: Bolivia, Perú
- Período de implementación: diciembre 2015–17
- Inversión total: USD 552,000
- Socios aportantes: Unión Europea
- Socios implementadores: Comunidad Andina (CAN), CARE Perú, Alternativas Agropecuarias
- Ubicación: Bolivia, Ecuador, Perú
- Período de implementación: marzo 2011–junio 2014
- Inversión total: USD 6,187,850
- Socios aportantes: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (IFAD), Unión Europea
- Socios implementadores: World Vision, Fundación PROINPA, INIAP, Asociación para el Desarrollo Sostenible del Perú (ADERS), Prisma, IIN.
- Ubicación: Perú
- Período de implementación: julio 2001–agosto 2011
- Inversión total: USD 2,519,345
- Socios aportantes: Agencia Suiza para Desarrollo y Cooperación (SDC)
- Socios implementadores: Asociación para el Desarrollo Sostenible del Perú (ADERS), Coordinadora de Activistas del Patrimonio Ambiental y Cultural (CAPAC), Fomento de la Vida (FOVIDA), CARE, Caritas, Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Ministerio de Agricultura del Perú, Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERU), EMSMSA, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), PepsiCo, supermercados Wong.
- Ubicación: Bolivia, Ecuador, Perú.
- Período de implementación: julio 1998 – junio 2011
- Inversión total: CHF 8,320,000
- Socios aportantes: SDC
- Socios implementadores: Fundación PROINPA, INIAP, proyecto INCOPA
América Central
- Ubicación: El Salvador, Guatemala, Nicaragua
- Período de implementación: 2020–23
- Inversión total: USD 575,000
- Socios aportantes: Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA).
- Socios implementadores: Programa Mundial de Alimentos (WFP)
CONTACToS
Ginya Truitt Nakata
Directora Regional, América
Latina y El Caribe
.
Horacio Rodríguez Vázquez
Gerente Senior de Operaciones e Impacto a Escala
.
Stef de Haan
Científico Senior de Sistemas Andinos Agroalimentarios y Líder de la Iniciativa Andina
Claudio Velasco Mac Lean
Coordinador para
América Central
..