Perumin Inspira 2024 se orientó a encontrar alternativas para el cumplimiento de las metas del ODS2: Hambre Cero

El primer encuentro PERUMIN Jóvenes, estuvo enfocado en impulsar las ideas innovadoras de estudiantes de institutos y universidades, para que desarrollen emprendimientos con impacto social en la sierra y la selva del Perú. En este marco se desarrolló Perumin Inspira 2024, donde se recibieron 92 postulaciones a nivel nacional, las cuales apuntaron a trabajar en torno a cuatro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas: ODS 2 (Hambre cero), ODS 6 (Agua limpia y saneamiento), ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y ODS 13 (Acción por el clima). Se eligieron como finalistas 11 ideas innovadoras que han sido presentadas en el marco de las diversas actividades desarrollada en el encuentro PERUMIN Jóvenes en la ciudad de Lima entre el 29 y 30 de octubre, a las cuáles asistieron alrededor de 500 jóvenes de 15 regiones del país (40% de los participantes han sido mujeres). Tras una rigurosa evaluación, se eligió a una propuesta ganadora por cada ODS.

El CIP ha participado en Perumin Inspira el 2021, 2022 y 2023 (el 2020 no se realizó esta actividad por motivo de la pandemia) y este año su apoyo orientó a hacer visible el ODS 2 Hambre Cero, buscando premiar ideas alrededor de productos o servicios agropecuarios con foco en la biodiversidad, seguridad alimentaria, nutrición y sistemas agroalimentarios en territorios vulnerables. Esta actividad es importante en el sentido que permite identificar y potenciar emprendimientos en territorios de alta vulnerabilidad y tomando como base el desarrollo de innovaciones.

En el ODS 2 se identificaron tres iniciativas finalistas, siendo la ganadora Nutrigenix, que tiene como líder a Anthony López (Áncash). Esta idea apunta a desarrollar snacks funcionales potenciados con IA para mejorar la nutrición en la selva alta de Perú. Utiliza superalimentos marinos y frutas exóticas, apoyando a agricultores y pescadores locales.

Los otros dos finalistas del ODS 2 fueron: i) GloMush, iniciativa liderada por Johana Quispe (Arequipa) para combatir la inseguridad alimentaria y crear empleo mediante la producción y comercialización de hongos, como una alternativa proteica a la carne, utilizando menos recursos y reduciendo el impactoambiental; ii) Ecósfera Fungitech, representado por Diana Paredes (Cusco). Consiste en un módulo tecnológico que automatiza la producción de hongos comestibles con tecnología de la Industria 4.0, promoviendo la agricultura vertical y el ahorro de tiempo, espacio y recursos.

Asimismo, en la marco del desarrollo de Perumin Jóvenes, Miguel Ordinola (coordinador de las participaciones del CIP en esta actividad), formó parte del Panel “ODS prioritarios y Emprendimiento Social” conjuntamente con los representantes de Profonanpe, Wayru y SERNANP. En sus comentarios llamó la atención sobre la incidencia de la anemia y la inseguridad alimentaria que afecta a un grupo importante de la población peruana. Precisó que los emprendimientos pueden desempeñar un papel importante en la lucha contra la anemia y la inseguridad alimentaria en el Perú a partir de: i) Incentivar el desarrollo y producción de alimentos ricos en hierro; ii) Promover la biofortificación y fortificación de alimentos; iii) Aprovechar la diversidad de cultivos que puedan mejorar la disponibilidad de una amplia gama de nutrientes esenciales en la dieta; iv) Educación nutricional; v) Mejorar el acceso a alimentos frescos y nutritivos a través de mercados locales, ferias agrícolas y programas de distribución; vi) Disminuir la  pérdidas y desperdicios de alimentos a lo largo de la cadena de valor.

También indicó que el CIP, en el marco del ODS 2, viene avanzado en el desarrollo y promoción de variedades de papa biofortificada y a la fecha se cuenta con su reconocimiento oficial en el país y estudios publicados en revistas científicas que encuentran que la absorción del hierro de variedades de papas biofortificadas de pulpa amarilla pueden contribuir con el 50 % del requerimiento de personas que viven en zonas vulnerables y donde el consumo de papa es alto. (https://doi.org/10.1016/j.tjnut.2023.04.010) . Asimismo, se ha encontrado que las variedades de papas biofortificadas proporcionan más zinc absorbible que las papas convencionales (https://doi.org/10.1016/j.tjnut.2023.08.028).

En este marco un paso siguiente es difundir el consumo de estas nuevas variedades biofortificadas, promover la multiplicación de semillas, manejo del cultivo y educación nutricional. Es clave que se fortalezcan capacidades en instituciones locales y promover alianzas público-privadas para lograr una escala amplia y sostenible. Este espacio de Perumin Inspira puede aportar mucho para difundir estas alternativas de intervención para avanzar en cerrar las brechas que todavía persisten en las poblaciones vulnerables.

El ganador del ODS 2 será acreedor de un capital semilla para que puedan iniciar la ejecución de su proyecto, además de acompañamiento técnico digital, mentoría especializada, difusión del proyecto en las plataformas de PERUMIN y diversos medios. Por su lado, el CIP posibilitará el fortalecimiento de capacidades mediante el acceso a cursos y capacitaciones que ayuden a los ganadores a llevar adelante su emprendimiento.

keyboard_arrow_up