Simposio Nacional: ”Bioinformática aplicada a la investigación de COVID-19”

05/10/2020
Simposio online

El COVID-19 es una enfermedad potencialmente mortal que es un gran problema de salud pública mundial y es causada por el virus SARS-CoV-2. Hasta la fecha, más de 25 millones de personas en todo el mundo se han infectado, causando más de 800 mil muertes, y Perú se encuentra en el quinto lugar mundial con casi 650 mil casos y es el segundo país con la mayor tasa de mortalidad, con casi 5%. La secuenciación genómica de pacientes con SARS-CoV2 permite rastrear la epidemiologia y evolución del virus para informar políticas de manejo. Diferentes países están haciendo esfuerzos en este sentido, a nivel nacional bajo sus propias condiciones.

El 1 y 2 de octubre se llevará a cabo un simposio internacional sobre “El Genoma de SARS-CoV2, su evolución y epidemiologia en América Latina”, con la finalidad de aprender de otros países y fomentar oportunidades de colaboración internacional. En vista que hay varios proyectos activos en Perú, cuyas experiencias pueden compartirse con la posibilidad de explorar posibilidades de colaboración para acelerar las investigaciones en este campo, se ha visto por conveniente realizar un simposio nacional el 5 de octubre en el cual se tratarán temas enfocados en proyectos de diagnóstico y secuenciación de SARS-CoV2, análisis bioinformáticos con resultados que arrojan un mejor entendimiento de la epidemiologia, y recomendaciones para manejar la pandemia a nivel nacional y regional.

Este simposio es organizado en coordinación con el Instituto Nacional de Salud (INS), el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), la Universidad San Martin de Porres (USMP) y el proyecto CABANA el cual busca incrementar las capacidades y fomentar la colaboración en bio-informática en América Latina para enfrentar los retos de alimentación, salud humana y conservación de biodiversidad.   


FECHA

05 de octubre
03:00 pm
Zona horaria: Lima, Perú


CONTACTO

Viviana Infantas
v.infantas@cgiar.org


TRANSMISIÓN EN VIVO

Facebook

  • Compartir experiencias de investigaciones y resultados de proyectos de secuenciación y diagnóstico de SARS-CoV2 para manejo de la pandemia en Perú. Se presentarán los proyectos, avances, enfoques y retos por representantes de diferentes laboratorios e instituciones, culminando con una discusión abierta con los panelistas para estimular la interacción y temas de seguimiento, con la finalidad de incrementar la capacidad y colaboración bio-informática en Perú.

Bienvenida e introducción
Ricardo Fujita

Retos y aportes para el desarrollo de la CTI en tiempo de Pandemia por COVID-19
Ana Sobarzo Arteaga

Vigilancia Molecular de SARS-CoV-2 por el INS en Perú
Ronnie Gavilan

Factores biológicos del hospedero en COVID-19
Ricardo Fujita

Sistema descentralizado para vigilancia de SARS-CoV-2
Pablo Tsukayama

Tres productos desde un diseño único que permite el secuenciamiento de genomas completos y el desarrollo de diagnósticas moleculares
Mariana Leguía

Diagnóstico molecular innovador en tiempos de COVID-19: desarrollo y validación de una prueba de detección molecular de SARS-CoV-2 basada en tecnología CRISPR/Cas12a
Vanessa Adaui

Pausa

Desarrollo de una vacuna para COVID-19
Mirko Zimic

Vigilancia usando metagenómica viral, la importancia de flujos de trabajo bio-informáticas y cómo puede ayudar el proyecto CABANA
Jan Kreuze

Desarrollo de pruebas moleculares isotérminas para la detección del SARS-CoV2.
Mónica Pajuelo

Global geographic and temporal analysis of sars-cov-2 haplotypes normalized by covid-19 cases
Santiago Justo

Estimación filodinámica del número reproductivo efectivo (Rt) en Perú durante las primeras semanas de la pandemia causada por SARS-CoV-2 usando genomas virales
Pedro Romero

Virtual screening exhaustivo de 4887 flavonoides: nuevas impresiones sobre la inhibición estructural de la Mpro del SARS-CoV-2.
Ana Paula Vargas

Diversidad genética del HLA en Sudamérica: Oportunidades en COVID-19 y otras enfermedades.
Manuel Ramírez

Panel de discusión: ¿Cuáles son los retos y cuáles podrían ser los mecanismos de soporte y colaboración a nivel nacional para enfrentarlos?

Dr. Jan F. Kreuze
Jefe de las unidades de virología y de cuarentena, CIP

Ricardo Fujita
Director Centro de Genética y Biología Molecular, Universidad San Martin de Porres

Ana Sobarzo Arteaga
Sub Directora de Innovación y Transferencia Tecnológica – SDIIT, Dirección de Políticas y Programas de CTI, CONCYTEC

Ronnie Gavilán
Director de Oficina Ejecutiva de Enfermedades Transmisibles, Instituto Nacional de Salud

Pablo Tsukayama
PhD, Laboratorio de Genómica Microbiana | Departamento de Ciencias Celulares y Moleculares | Facultad de Ciencias y Filosofía, Universidad Peruana Cayetano Heredia

Mariana Leguía
Directora, Laboratorio de Genómica, Vicerrectorado de Investigación, Pontificia Universidad Católica del Perú

Vanessa Karina Adaui Sicheri
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Mirko Zimic
Profesor Principal/Jefe del Laboratorio de Bioinformática, Biología Molecular y Desarrollos Tecnológicos, Universidad Peruana Cayetano Heredia

Mónica Pajuelo
Jefa de la Carrera Farmacia y Bioquímica, Facultad de Ciencias y Filosofía, Universidad Peruana Cayetano Heredia

Ana Sobarzo

Ronnie Gavilán

Ricardo Fujita

Pablo Tsukayama

Mariana Leguia

Vanessa Adaui

Mirko Zimic

Monica Pajuelo

Santiago Justo
Universidad Ricardo Palma

Pedro Eduardo Romero Condori
Investigador postdoctoral/Docente, Universidad Peruana Cayetano Heredia

Ana Paula Vargas Ruiz
Licenciada en Biología, Universidad Peruana Cayetano Heredia

Manuel Alain Ramírez Sáenz
Bachiller en Ciencias Biológicas, Centro de Investigaciones Tecnológicas, Biomédicas y Medioambientales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Santiago Justo

Pedro Romero
(español)

Pedro Romero
(inglés)

Ana Paula Vargas

Manuel Ramírez

keyboard_arrow_up