Manejo de suelo

Introducción

 

La preparación del suelo juega un papel importante en el cultivo de papa. El número de labores y el tipo de implementos utilizados serán distintos según el estado que presente el terreno. La preparación del suelo depende del tipo de suelo, la humedad y las condiciones climáticas (Muñoz y Cruz, 1984; Neira, 1986; Oyarzún et al., 2002).

Sistemas de labranza

 

Existen al menos tres sistemas de labranza:

 

Labranza manual. Normalmente se utiliza en lotes con pendientes pronunciadas. Se basa en el trabajo del hombre y en la tracción animal mediante implementos tradicionales o mejorados, para labores de aradura, surcado o rastra (Muñoz y Cruz, 1984; Oyarzún et al., 2002).

 

Labranza mecanizada. Se lo hace mediante tractores e implementos como arados de discos y vertedera, rastras y surcadoras. El arado de vertedera y rastra de discos son efectivos para terrenos en descanso (potreros viejos), mientras que el arado de vertedera permite incorporar en forma más eficiente el material vegetal (Muñoz y Cruz, 1984; Oyarzún et al., 2002).

 

Labranza de conservación o reducida. Consiste en reducir al mínimo el laboreo del suelo, con el fin de preservar sus propiedades físicas, químicas y biológicas (Oyarzún et al., 2002).

 

Labores de siembra

 

El cultivo de papa es exigente en cuanto a la preparación del suelo. Se busca dejar el terreno con una buena estructura, razonablemente suelto (no pulverizado), sin capas compactas o piedras. En general el laboreo de un lote en rastrojo o barbecho (periodo de descanso del lote posterior a la cosecha) recientes, exigirá menor número de labores que aquel lote con un período de descanso más largo o un terreno con pastura (Naranjo, 1978; Neira, 1986; Pumisacho y Velásquez, 2009).

Leer más

Labores culturales

 

Las labores o prácticas culturales comprenden tres actividades básicas: el retape el rascadillo y los aporques. Estas labores pueden efectuarse manualmente, por tracción animal o tracción mecánica, y se realizan después de que las plantas han emergido (Oyarzún et al., 2002). La anticipación o retraso de estas prácticas afecta el desarrollo del cultivo (Neira, 1986).

Leer más

Labores de saneamiento

 

Las actividades de saneamiento en el cultivo de papa se efectúan con mayor frecuencia en lotes de producción de semilla (Neira, 1986). El saneamiento puede realizarse mediante dos métodos:

 

1. Marcación de plantas. Consiste en señalar las mejores plantas utilizando estacas o etiquetas. De estás plantas se obtendrán los tubérculos-semilla para la próxima campaña (Neira, 1986). Esta labor se denomina “selección positiva” (Hidalgo, 1999).

 

2. Descarte de plantas. Es el método más efectivo para mantener la sanidad del cultivo. Consiste en la erradicación y posterior eliminación de todas las plantas enfermas, débiles, voluntarias y mezclas varietales. La remoción debe ser completa (estolones, tubérculos y follaje). Se recomienda de 2 a 3 descartes durante el ciclo del cultivo (Naranjo, 1978; Neira, 1986). Esta labor también se denomina “roguing”. (Sola, 1986; Montesdeoca, 2005).

 

Las condiciones que se debe tomar en cuenta para realizar el descarte son las siguientes (Neira, 1986):

 

  • Uniformidad del cultivo. Es más eficiente hacer el descarte de plantas en lotes uniformes.
  • Humedad del suelo. La humedad debe ser la apropiada antes del descarte ya que en plantas marchitas es difícil reconocer los síntomas de enfermedad.
  • Luz. Los síntomas de mosaico viral se aprecian mejor bajo condiciones de luz uniforme. El momento ideal para observar es un día nublado.
  • Agua en las hojas. Oculta la manifestación de mosaicos.
  • Viento. Dificulta la observación al agitar las hojas.
  • Limpieza de las hojas. Se debe evitar realizar aspersiones antes del descarte para que no haya restos de pesticidas sobre las hojas.

Labores de conservación

 

Las labores de conservación contribuyen a mantener las características físicas, químicas y biológicas del suelo para así mejorar su estructura y fertilidad. Las principales labores de conservación son las siguientes (Merchán et al., 2009):

 

  • Obras mecánicas: Terrazas de banco, terrazas de formación lenta, zanjas de desviación.
  • Prácticas culturales: Cobertura vegetal.
  • Prácticas agronómicas: Cultivo en contorno, curvas de nivel, cultivo en fajas, asociación de cultivos, rotación de cultivos.
  • Sistemas agroforestales: Cortina rompevientos, barreras vivas, linderos, bosquetes, bosques, fajas.

 

Las labores de conservación para prevenir los diferentes tipos de erosión se presentan en la Tabla 1.

 

Tabla 1. Labores de conservación de acuerdo al tipo de erosión.

 

Tipo de erosión y agente causal

Labores de conservación

Eólica. Desprendimiento de las partículas del suelo provocado por el viento.
  • Coberturas vegetales
  • Cortinas rompevientos, se puede utilizar ciprés (Cupressus macrocarpa)
  • Cercas vivas, se puede utilizar qishwar (Buddleis incana), yagual (Polylepis lanuginosa) y retama (Spartium junceum)
Hídrica. Causada por la acción de gotas de lluvia, las cuales dispersan las partículas del suelo hacia otras superficies.
  • Coberturas vegetales
  • Zanjas de desviación
  • Barreras de piedra
  • Terrazas de formación lenta
Por la labranza. Causada por el laboreo del suelo efectuado por el hombre; remueve grandes cantidades de suelo.
  • Surcos en contorno
  • Labranza cero
  • Labranza reducida
  • Huacho rozado

Fuente: Merchán et al. (2009).

Sistema de huacho rozado

 

El huacho rozado es un sistema precolombino de labranza reducida y cobertura que se aplica en el cultivo de papa. Lo practican agricultores de la provincia del Carchi y en un bajo porcentaje en Salinas, provincia de Bolívar. Este sistema se aplica para convertir un pastizal viejo en un cultivo de papa, con rendimientos iguales o superiores a la labranza convencional. Al ser un sistema manual previene la erosión y compactación del suelo. Además, la pudrición de la cobertura vegetal (comúnmente llamada chamba) permite la actividad microbiana, creando un ambiente antagónico para el desarrollo de gusano blanco (Premnotrypes vorax) y lancha (Phytophthora infestans).

Leer más

Capacitación a agricultores

 

Merchán et al. (2009) desarrollaron una guía para facilitar el aprendizaje sobre el manejo integrado del suelo en el cultivo de papa, la cual cubre los siguientes temas: (i) componentes del suelo; (ii) vida del suelo; (iii) análisis de suelo; (iv) fertilización adecuada; (v) elaboración de abonos orgánicos; (vi) causas de la erosión del suelo; y (vii) prácticas de conservación de suelo. Mora et al (2010) elaboraron un boletín divulgativo para facilitar la identificación y control de las enfermedades del suelo en el cultivo de papa.

Lucía Torres1, Franklin Valverde2 y Jorge Andrade-Piedra1

 

1 Centro Internacional de la Papa (CIP), Quito, Ecuador
2 Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Quito, Ecuador

Actualizado: Abril 2011

Cartagena, Y., Toapanta, G. y Valverde, F. 2004. Más papas con huacho rozado. Quito. INIAP, PROMSA, CIP. 63 p.

Hidalgo, O. 1999. Producción de semilla básica por selección positiva, negativa y clonal. Fascículo 5.2 en: Producción de tubérculos-semillas de papa Manual de capacitación CIP Centro Internacional de la Papa. Lima. CIP13 p.

Merchán, M., Valverde, F., Novoa, V. y Pumisacho, M. 2009. Guía para facilitar el aprendizaje en el manejo integrado de suelos en el cultivo de la papa. Quito. INIAP, SENACYT. 216 p.

Montesdeoca, F. 2005. Guía para la producción, comercialización y uso de semilla de papa de Calidad. Quito. PNRT-INIAP- Proyecto FORTIPAPA. 40 p.

Mora, E., Pumisacho, M., Reinoso, I. y Aucancela, R. Conozca y maneje las enfermedades del suelo en el cultivo de la papa. Quito. INIAP-SENACYT. Boletín divulgativo No. 142.

Muñoz, F. y Cruz, L. 1984. Manual del cultivo de papa. Quito. INIAP. 44 p.

Naranjo, H. 1978. Labores de siembra, cultivo y cosecha en campos de producción de semilla de papa. En: Memorias del I Curso internacional sobre producción de semilla de papa. Quito, Ecuador, 16 al 27 de octubre de 1978. pp. 21-32. (1- 57 pp59 – 117 pp118 – 192 pp)

Neira, R. 1986. Tecnología del cultivo de papa. En: Memorias del IV Curso sobre tecnología del cultivo y manejo de semilla de papa. Quito, Ecuador, 15 a 17 de enero de 1986. pp. 39-72. (1 – 64 pp65 – 127 pp128 – 181 pp)

Oyarzún, P., Chamorro, F., Córdova, J., Merino, F., Valverde, F. y Velázquez, J. 2002. Manejo Agronómico. In: El cultivo de la papa en Ecuador. Pumisacho, M. y Sherwood, S. (eds). Quito. INIAP, CIP. pp. 51-82.

Pumisacho, M. y Velásquez, J. 2009 Manual del cultivo de papa para pequeños productores. Quito. INIAP, COSUDE. 98 p.

Sims, B., Rodríguez, L. 1978 Maquinaria agrícola utilizada en el cultivo de la papa. En: Memorias del I Curso internacional sobre producción de semilla de papa. Quito, Ecuador, 16 al 27 de octubre de 1978. pp. 70 -77. (1- 57 pp59 – 117 pp118 – 192 pp)

Sola, M. 1986. Selección y almacenamiento de semilla de papa. En: Memorias del IV Curso sobre tecnología del cultivo y manejo de semilla de papa. Quito, Ecuador, 15 a 17 de enero de 1986. pp.161-178. (1 – 64 pp65 – 127 pp128 – 181 pp).