Taller internacional sobre prevención de la diseminación de las principales plagas y enfermedades de la papa en la región andina

20/01/2020
Lima, Peru

En la región andina, la papa está amenazada por muchas plagas y enfermedades. En Ecuador, recientemente, se ha reportado la presencia de la punta morada de la papa, el chip cebra de la papa (conocido también como papa rayada o manchado interno del tubérculo) y el psílido de la papa. Hasta ahora estos problemas han estado restringidos a ese país; sin embargo, si se propagan a los países vecinos de la región tienen el potencial de causar grandes pérdidas a la industria de la papa, afectar los medios de subsistencia de los agricultores, especialmente de los pequeños, e incluso destruir la diversidad genética de este cultivo.

CIP, SENASA e INIA están organizando un taller internacional para crear conciencia entre los tomadores de decisión y definir acciones en la región andina para prevenir la diseminación de estas plagas y enfermedades.

En el taller participarán expertos internacionales en punta morada de la papa, chip cebra de la papa y psílido de la papa así como productores, personal técnico y tomadores de decisión de organizaciones regionales, agencias nacionales de sanidad vegetal, empresas privadas e institutos nacionales de investigación de  Bolivia, Chile, Perú, Colombia y Ecuador.

OBJETIVOS

  • Revisar las últimas investigaciones relacionadas al manejo y diagnóstico de punta morada de la papa, chip cebra de la papa y psílido de la papa a nivel global. 
  • Concientizar sobre las pérdidas potenciales de estas plagas y enfermedades y definir acciones para prevenir su introducción en los países de la región andina.
calendar_today

FECHA

20 – 22 de Enero

schedule

HORA

08:30 am – 05:30 pm

map

LUGAR

Lima, Perú | Av. La Molina 1915 (Auditorio SENASA)

Hora Tema Presentador
Lunes Enero 20
8:00 – 8:30 Bienvenida Directores INIA, SENASA, CIP
8:30 – 8:45 Introducción Jan Kreuze, Jorge Andrade-Piedra (CIP)
8:45 – 9:45 Situación de punta morada de la papa y otras enfermedades causadas por fitoplasmas a nivel global: diagnóstico y opciones de manejo Matthew Dickinson (University of Nottingham, UK)
9:45 – 10:45 Situación del manchado interno de la papa a nivel global: diagnóstico y opciones de manejo Gary Secor (North Dakota State University, USA)
10:45 – 11:15 Café
11:15 – 12:15 Situación del psílido de la papa, Bactericera cockerelli, a nivel global: diagnóstico y opciones de manejo – SKYPE Jessica Dohmen-Vereijssen (The New Zealand Institute for Plant & Food Research)
12:15 – 12:45 «Insect life cycle modelling» (ILCYM) para evaluar el riesgo de propagación de plagas Heidy Gamarra (CIP)
12:45 – 1:15 Diagnóstico de enfermedades de plantas usando el método de secuenciamiento de alto rendimiento Jan Kreuze (CIP)
1:15-2:30 Almuerzo
2:30 – 3:30 Análisis de redes de impacto para diseñar estrategias de manejo de enfermedades de plantas Karen Garrett (University of Florida, USA)
3:30 – 4:30 Una plataforma para el monitoreo de patógenos: el mosaico de la yuca en el sudeste asiático como ejemplo Willmer Cuellar (CIAT, Colombia)
4:30 – 5:30 Situación y perspectivas de la punta morada de la papa y el psílido de la papa, Bactericera cockerelli, en Ecuador Carmen Castillo (INIAP, Ecuador)
Martes 21 Enero
8:00 – 9:00 Situación y perspectivas del manchado interno de la papa en Ecuador Jorge Caicedo (Universidad Central del Ecuador)
9:00 – 10:00 Experiencias en el manejo de la punta morada de la papa y del psílido de la papa, Bactericera cockerelli, en Ecuador Veronica Tipan (AgroCalidad, Ecuador)
10:00 – 10:30 Café

Coffee

10:30 – 11:30 Manejo de punta morada y su vector en Honduras y observaciones sobre comportamiento del vector en Ecuador y sus implicaciones Lorena Lastres (consultora en MIP, Honduras)
11:30 -12:30 Vigilancia fitosanitaria preventiva del psílido asiático de los cítricos, Diaphorina citri, vector del enverdecimiento de los cítricos (Huanglongbing), en Perú Luisa Matos (SENASA, Perú)
12:30 – 1:15 La cooperación del IICA en Sanidad Agraria e Inocuidad de los Alimentos Erika Soto Cárdenas (IICA)
1:15 – 2:30 Almuerzo
2:30 – 5:30 Trabajo de grupos Todos los participantes
Miércoles 22 Enero
9:00 -11:00 Presentación de conclusiones de cada grupo de trabajo Representantes de cada grupo
11:00 – 11:45 Café
11:45 – 1:00 Compromisos y siguientes pasos SENASA-INIA-CIP
1:00 – 2:30 Almuerzo de cierre
null

Ingeniera agrónoma graduada de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador. Obtuvo su Ph.D. en Entomología en la Universidad del Estado de Washington, Estados Unidos. Realizó su M.Sc. en Fitopatología y Entomología en la Escuela de Ciencias de las Plantas de la Universidad y Centro de Investigación de Wageningen, en los Países Bajos (Holanda).

Carmen Castillo

null

Ingeniero agrónomo graduado en la Facultad de Ciencias  Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador, con una especialización en fitotecnia. Realizó su maestría en protección de cultivos en la Universidad de Puerto Rico, en el Recinto de Mayagüez.

Jorge Caicedo

null

Ingeniera Agrónoma con estudios de Maestría en Agronegocios por la Universidad Nacional Agraria La Molina de Perú. Especialista del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA en Perú, con más de 18 años de experiencia en la cooperación para el desarrollo del sector agrario.

Erika Soto

null

Magister Scientist en Entomologia en la Universidad Nacional Agraria La Molina y Licenciada en Ciencias Biológicas en la Universidad Ricardo Palma del Peru. Investigador Asociado del Área de Virología dentro de la Division de Ciencias de Sistemas de Cultivos del CIP.

Heidy Gamarra

null

Ha estado liderando el equipo de protección de cultivos, particularmente el área de virología, donde desarrolla su trabajo. Desde su ingreso al CIP en el año 2003, ha dirigido y supervisado diferentes proyectos y actividades a nivel global para garantizar el cumplimiento de los compromisos con los donantes y la continuidad del flujo de fondos.

Jan Kreuze

null

Jessica Dohmen-Vereijssen es científica sénior en Plant & Food Research en Lincoln, Nueva Zelanda. Se formó en la Universidad de Wageningen (Países Bajos) como entomóloga ecológica y fitopatóloga, y tiene un doctorado en fitopatología. Es la líder del tema de Vigilancia, Respuesta y Erradicación en la colaboración de investigación Better Border Biosecurity (B3).

Jessica Dohmen-Vereijssen

null

Ingeniera Agrónoma graduada en la Universidad Central del Ecuador. . Desde el año 2018,  asume el cargo de Directora de Vigilancia Fitosanitaria, área que tiene como misión vigilar y actualizar el estatus fitosanitario del país, analizar los riesgos, diseñar planes de contingencia para la aplicación de medidas de prevención, control y atención de problemas fitosanitarios

Veronica Tipán

null

Profesor de fitopatología en la Universidad de Nottingham, Reino Unido. Realizó su doctorado en el Centro John Innes, Norwich, Reino Unido, trabajando en enfermedades de los cítricos por espiroplasma, antes de un postdoc en CSIRO Plant Industry, Canberra, Australia, para trabajar en hongos de óxido de cereales, y un segundo postdoc en el Laboratorio Sainsbury, Norwich para trabajar en genes de resistencia a enfermedades en tomate.

Matt Dickinson

null

Ingeniero agrónomo graduada de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Centro del Perú, con estudios de maestría en la especialidad de Fitopatología de la Universidad Nacional Agraria la Molina. Trabaja actualmente como especialista en Fitopatología de la Subdirección de Análisis de Riesgo y Vigilancia fitosanitaria de la Dirección de Sanidad Vegetal del SENASA.

Luisa Matos Nonogawa

null

Profesor de fitopatología en la Universidad Estatal de Dakota del Norte en Fargo. Es originario de Bozeman, MT y tiene una licenciatura y maestría de la Universidad Estatal de Montana, y un doctorado de la Universidad de California, Davis.

Gary Secor

null

Profesora en la Universidad de Florida en Gainesville, y trabaja en el Departamento de Patología Vegetal, el Instituto de Sistemas Alimentarios Sostenibles y el Instituto de Patógenos Emergentes. La información sobre el trabajo en Garrett Lab está disponible en garrettlab.com.

Karen A. Garrett

null

Dirige el laboratorio de virología en el CIAT en Colombia. Coordinador de investigación sobre amenazas biológicas de yuca en Asia y las Américas del Programa de Investigación del CGIAR sobre Raíces, Tubérculos y Plátanos (RTB) y uno de los representantes regionales del Comité Internacional de Epidemiología de Virus Vegetales (ICPVE). Tiene un doctorado. en Virología de la Universidad de Helsinki y ha contribuido a más de 40 artículos científicos sobre el tema.

Wilmer Cuellar

null

Regente investigador en Honduras y realiza estudios de eficacia biológica para registrar nuevas moléculas.  Es consultor internacional en Manejo Integrado de Plagas (MIP) para Rijk Zwaan, Bayer, Syngenta, East West y otros.  Trabajó 12 años con PROMIPAC/ZAMORANO y 15 años con FINTRAC en diversos proyectos en Honduras, El Salvador, Jamaica y Camboya.  Graduada de Zamorano (agronomía), KSU (protección de cultivos) y Texas A&M (MSc. Entomología).  Ha escrito 6 libros sobre MIP.

Lorena Lastres

null

Ph.D. en Patología Vegetal con especializaciones en Epidemiología y Agricultura Internacional de la Universidad de Cornell, Estados Unidos. Cuenta con una maestría en Patología Vegetal de la Universidad Agraria La Molina de Perú y es ingeniero agrónomo de la Universidad Central del Ecuador.

Dr. Jorge Andrade-Piedra

null

Ingeniero Agrónomo con Maestría en Fitopatología, especialidad en Protección de Cultivos. Experiencia local e internacional en capacitación de profesionales, técnicos y agricultores bajo sistemas de capacitación formal y Escuela de Agricultores. Participa en proyectos nacionales e internacionales y redes de trabajo con otros institutos afines, programas nacionales y organismos no gubernamentales.

Willmer Pérez Barrera

“Este taller se llevó a cabo como parte del Programa de Investigación sobre Raíces, Tubérculos y Plátanos (RTB) del CGIAR y fue financiado por los contribuyentes del Fondo Fiduciario del CGIAR. El apoyo financiero para este trabajo fue proporcionado por INIA y SENASA ”.

keyboard_arrow_up